Aún el MINCUL-MINSA no emiten reportes situacionales de COVID-19 positivo según grupo étnico ni tampoco la Comisión Multisectorial temporal creada para fines de protección de los pueblos indígenas en este tiempo de emergencia sanitaria. Mientras tanto pasan los meses y los gobiernos nacional y subnacionales están pasando los límites de la tolerancia indígena amazónica. Estamos avisados.
#SOS: más de 12,000 indígenas de Amazonía Norte con Covid-19 confirmado, pueblo Awajún el más afectado
Por Marlene Castillo Fernández
La Mula, 9 de agosto, 2020.- La desesperación masiva en el pueblo Awajún de la región Amazonas en este último mes, ante la invasión de la pandemia en sus clanes de las cinco cuencas, está totalmente justificada visto el análisis comparativo que hacemos en el escenario territorial de la Amazonía Norte Indígena que al 06 de agosto tiene un registro oficial de más de 12,000 indígenas amazónicos en el día 145 de la emergencia sanitaria.
Ante la ausencia del Informe Oficial de la situación de positividad, letalidad y atención del COVID-19 en los pueblos indígenas de nuestro país, bajo responsabilidad compartida del Ministerio de Cultura y del Ministerio de Salud, nuevamente me veo voluntariamente comprometida a dar avances en esa orientación cuyos cuadros y detalles puedan ser útiles para las organizaciones, las ONG, la Iglesia, las amistades cuyo corazón late en la defensa de la existencia y proyección de nuestros pueblos indígenas y de Amazonía, en el contexto del Día Internacional de los Pueblos Indígenas. #Somos Indígenas. #Somos Amazonía.
Más de 12 mil contagios confirmados en la Amazonía norte, más de 1/3 del pueblo awajún.
La Viceministra de Interculturalidad, informaba a través de la Nota de Prensa del MINCUL del 31 de julio, que: “A la fecha hemos monitoreado el estado de salud de 3,510 pacientes, a través de 447 líderes indígenas, personal de salud, entre otros en 33 pueblos indígenas u originarios”. Imaginamos que está refiriéndose a pacientes indígenas positivos con COVID-19; lo que es extremadamente bajo si consideramos a indígenas de la selva y de la sierra, que pertenecen a 55 pueblos indígenas u originarios.
Estamos por celebrar el 9 de agosto el Día internacional de los Pueblos Indígenas en tiempos de pandemia, creado para recordarnos la obligación de salvaguardar su supervivencia en tanto Pueblos y la necesidad de demandar políticas multisectoriales especiales, apropiadas interculturales y oportunas ante la urgencia y el alto riesgo implicado. El 9 de agosto, será el día 148 de la emergencia sanitaria nacional y el día 68 después de la norma legal de la obligatoriedad de incorporar la variable étnica en los registros administrativos.
Pero, aún no se ha avanzado significativamente en desarrollo de capacidades locales de servicios de salud incorporando promotores/as indígenas comunitarios para la atención básica y el fortalecimiento con camas, movilidad fluvial, personal de salud y plantas de oxígeno en la mayoría de Micro Red de Salud provincial, como lo vienen planteando y exigiendo desde las organizaciones regionales de AIDESEP. Tampoco, en la incorporación de información sobre COVID-19 positivo y atención según pueblo indígena por provincia.
La información que presentamos abarca las regiones de Loreto, Ucayali y Amazonas, que concentran la mayor parte de la población indígena en el país, a las que en su conjunto en este análisis denominado Amazonía Norte. Es información de contagio confirmado mediante las pruebas que se aplicaron. No incluye contagio sospechoso.
A la fecha (06 agosto) el 17% de la población con COVID-19 positivo es indígena amazónico en esta parte norte, pertenece en su gran mayoría a 15 pueblos indígenas. El total de 12,021 confirmados se distribuye así: 47% de Loreto, 37% de Amazonas y 16% de Ucayali.
En ese panorama, destaca de lejos la incidencia de COVID-19 en el pueblo Awajún ubicado en Amazonas por tres razones:
a. Alrededor del 95% de población indígena contagiada pertenece a un solo pueblo, el Awajún (4,246);
b. La cantidad de personas awajún con Covid-19 positivo, es más del doble que la cantidad de indígenas contagiados de Ucayali (4,246 respecto a 1,947);
c. 33 de cada 100 pobladores contagiados de la región, son awajún.
Ver Tabla referencial.
Foto: Marlene Castillo Fernández
Partiendo de este panorama, la conclusión para fines de política pública indígena amazónica es que debe priorizarse la prevención, atención y control de la pandemia especialmente del pueblo Awajún de la Región Amazonas
Partiendo de este panorama, la conclusión para fines de política pública indígena amazónica es que debe priorizarse la prevención, atención y control de la pandemia especialmente del pueblo Awajún de la Región Amazonas. Por esto, es cuestionable que el Gobernador Regional no haya asegurado la instalación y funcionamiento de una planta de oxígeno en Santa María de Nieva, de las 2 que informó que tenía presupuesto hace 2 meses; así, como que la Viceministra de Interculturalidad, Angela Acevedo, a pesar de haber visitado varias veces la zona, no haya sopesado la gravedad y prioridad de atención integral con el Comando COVID regional y provincial. No la remece hasta activar su responsabilidad, el hecho de que indígenas del Datem del Marañón se vean empujados a tomar la Estación 5 para llamar la atención sobre el abandono en que se encuentran. No le conmueve hasta la reflexión y acción pública, el llanto de Víctor Autustupa, comunicador de Radio Kampagkis de la provincia de Condorcanqui, en el noticiero de RPP, quien diariamente estuvo atendiendo los pedidos de auxilio, de impotencia y de indignación que proceden de las comunidades awajún y wampis, antes de contagiarse con COVID-19.
El 18 de junio se publicó la norma de creación de la Comisión Multisectorial de naturaleza temporal para el seguimiento de las acciones para la protección de los pueblos indígenas u originarios en el marco de la emergencia sanitaria declarada por el COVID-19. Han pasado 40 días, la tendencia del contagio confirmado indígena es de crecimiento sostenido especialmente en las regiones de Loreto y de Amazonas. En el mismo período, donde la tendencia se multiplicaba por 3.5 en las otras dos regiones, en Amazonas Indígena se multiplicó por 22.9, en casos con COVID-19 positivo confirmado. Ver gráfica-mapa adjunta.
Foto: Marlene Castillo Fernández
Este seguimiento para monitorear las tendencias podría hacerlo el viceministerio de Interculturalidad (VMI) simplemente generando una pequeña base de datos tomando como fuente de la data los reportes diarios de las respectivas Direcciones Regionales de Salud-DIRESA. No le recomendamos el reporte oficial del estado situacional del MINSA.
Como puede apreciarse en la siguiente gráfica se muestra que lo reportado por el MINSA equivale al 33% de lo reportado por DIRESA-Loreto y el 51% de lo reportado por las DIRESA Ucayali y Amazonas. Pero la gran diferencia sobre el mismo ítem y en el mismo día, no sólo es para la positividad total regional, sino también para la letalidad. Los fallecidos confirmados con COVID-19 es alrededor de la mitad respecto a lo informado por la DIRESA de Loreto o de Amazonas. Ver Gráfica. Así que la Ministra de Salud, Pilar Mazetti, también hay que sincerar y concordar de cara a lo sustentado DIRESA vs. MINSA.
Foto: Marlene Castillo Fernández
Más del 8% de la población total del territorio ancestral indígena en la región amazonas dio Covid-19 positivo; más del 70% de confirmados es indígena.
Los pueblos Awajún y Wampis concentran su población en la región Amazonas; allí se ubica la mayor parte de su territorio ancestral específicamente ubicado en los distritos de Río Santiago, Nieva y El Cenepa en la provincia de Condorcanqui, así como en los distritos de Imaza y Aramango en la provincia de Bagua. En ese territorio ancestral, de acuerdo con el último Censo Nacional (INEI 2017) hay 77,397 habitantes (100%).
Al 06 de agosto se reportó 6,238 que dieron positivo a la prueba de COVID-19, lo que equivale al 8.1% del total de la población del territorio ancestral. Este es el indicador de prevalencia-riesgo; 4 veces más que la prevalencia a nivel nacional (2%). Si analizamos la prevalencia por distrito, de lejos destaca Nieva con 13% (2,418 respecto a una población de 18,626); seguido por El Cenepa con 8.7% (856 respecto a 9,891); de cerca Imaza con 8.6% (2,169 respecto 25,162); Río Santiago con 3.5% y Aramango con 3.2%.
El 07 de julio la situación era totalmente distinta. En un mes el crecimiento ha sido significativo, en promedio se contagiaron 154 personas por día, la mitad del promedio regional. Pero, la velocidad ha sido diferente, está claro que en Nieva e Imaza la propagación ha sido mayor y más rápida, como podemos apreciar en la gráfica siguiente.
Foto: Marlene Castillo Fernández
Para hacer el seguimiento de la positividad indígena trabajamos con la información del periodo 14 junio al 06 de agosto, se ha pasado de 170 a 4,460 personas indígenas amazónicas en la región de Amazonas. Podemos distinguir una primera etapa de crecimiento confirmado lento asociado a una menor cantidad de pruebas aplicadas; pero, a partir del 3 julio al 06 agosto (34 días) se expandió pasando de 720 a 4,460 personas indígenas con COVID-19 en ese territorio ancestral, llegando a la fecha a representar el 34% de la población regional que dio positivo. Ver tendencias de crecimiento regional, territorio ancestral e indígena, en la siguiente gráfica.
Foto: Marlene Castillo Fernández
Un examen más focalizado a nivel de la provincia de Condorcanqui según grupo étnico nos permite mostrar que el 75 a 77% del total de contagios confirmados es de personas indígenas; lo que es coherente porque la provincia concentra la población indígena asentada en las capitales y en las 114 comunidades y sus anexos ubicados en los sectores de río Santiago, El Cenepa, Nieva y Bajo Marañón.
Foto: Marlene Castillo Fernández
Finalmente, aún el MINCUL-MINSA no emiten reportes situacionales de COVID-19 positivo según grupo étnico ni tampoco la Comisión Multisectorial temporal creada para fines de protección de los pueblos indígenas en este tiempo de emergencia sanitaria. Mientras tanto pasan los meses y los gobiernos nacional y subnacionales están pasando los límites de la tolerancia indígena amazónica. Estamos avisados.
----
Fuente: La Mula:https://bit.ly/30CZjDp
Te puede interesar:
Pueblo Awajún, el más contagiado con #Covid19 en la #Amazonía → https://t.co/UcnLBfmOkG
El pueblo Awajún ubicado en su territorio ancestral en la región Amazonas reporta 2,105 pobladores con Covid-19 confirmados, el mayor contagio de la Amazonía Indígena al 16 julio. pic.twitter.com/NybdNR4p4U— Servindi (@Servindi) July 20, 2020
Perú: #COVID19 amenaza a comunidades awajún del #AltoMayo → https://t.co/vBLgeUggxN
Piden atención para comunidades awajún del Alto Mayo. Se requiere apoyo en alimentos para personas con COVID-19 y fortalecer el rol de promotores comunitarios de salud. pic.twitter.com/M1dnGBToix
— Servindi (@Servindi) July 17, 2020
AÑADE UN COMENTARIO