El CRIC, la organización indígena más antigua de Colombia, cumple 50 años

Foto: Martín Vidal Trochez Foto: Martín Vidal Trochez

Durante este mes, la organización indígena más antigua de Colombia CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) cumple cincuenta años desde su fundación en 1971. La organización fue creada con el fin de velar, resguardar y proteger los derechos de las comunidades indígenas colombianas y sus territorios ancestrales. Su historia, repleta de obstáculos y logros, es un relato que demuestra una vez más el desequilibro social que envuelve a Colombia como país.

Por H.V. Montaño

Plaza Capital, 1 de marzo, 2021.- Darío Tote Yace, perteneciente al pueblo Kokonuco y exgobernador de su resguardo, me relata la historia de la organización desde su comunidad. “Los kokonucos eran terrajeros, eso significaba levantarse a las cuatro de la mañana a trabajar la tierra sin recibir ningún pago. Para nosotros no estaba permitido ser dueños de terrenos, para tener su propio rancho, ellos debían trabajarle toda la vida al terrateniente” me cuenta con pesar.

“Poco a poco nuestros padres y abuelos empiezan a ver la necesidad de tener tierra propia, no solo para ellos sino también para las nuevas generaciones, para que sus descendientes vivieran un cambio merecido”

Ahí empiezan las reuniones clandestinas, las juntas en silencio en descansos de trabajo y las primeras decisiones de lucha. Nadie podía saber de las reuniones, porque el castigo resultaba en golpes y latigazos. Justamente en la hacienda de los Mosquera (localizada a la entrada del pueblo Coconuco) hay una pequeña habitación blanca, con paredes cubiertas de sangre y látigos de cuero. Esta era, de otra forma el lugar donde los indígenas pagaban los castigos de desobediencia en la hacienda. Un hecho que por más ficticio que suene ocurría frecuentemente para el año de 1965, para cuando se suponía que la esclavitud era cosa del pasado.

Es así como surgen las primeras ideas de luchar por los derechos indígenas y recuperar la tierra, algo que para las comunidades tiene un significado más amplio que los registros de propiedad y el dinero. Para ellos, recuperar la tierra se trata de restablecer una identidad suprimida durante siglos.

recuperar la tierra se trata de restablecer una identidad suprimida durante siglos.

Entre el racismo y la violencia

El racismo y los estigmas que rodean a las comunidades indígenas en el país han sido una de las tantas dificultades que ha enfrentado la organización. Para Martha García, perteneciente al pueblo Nasa, el estereotipo de brutos es algo que los ha marcado desde el principio. “No se trataba de que no nos creyeran capaces por dificultades jurídicas o económicas, para muchos nuestras limitaciones estaban en nuestra capacidad intelectual, eso era lo que realmente los hacia dudar de nuestro alcance como organización indígena”

Otra de las dificultades ha sido la violencia. Según el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (Indepaz) 269 líderes indígenas han sido asesinados tan solo en los últimos cuatro años en Colombia, a esto se le suman los desplazamientos forzados y los múltiples atentados que sufren las comunidades cada año como consecuencia del conflicto armado en Colombia. Una guerra que tiene su principal foco en las zonas rurales del país, donde los resguardos viven una lucha no solo de recuperación de territorio sino también de protección del mismo ante riesgos ambientales.

Movimiento armado y primeros acuerdos 

Los asesinatos en contra de los miembros del CRIC llevaron a que en 1984 se formara el movimiento armado Quintín Lame como una defensa de las comunidades indígenas caucanas ante los atentados. Posteriormente en el año 1994 la guerrilla se desmoviliza tras firmar un acuerdo de paz con el gobierno de César Gaviria. Por consiguiente, ese mismo año se logran efectuar los primeros procesos de reconstitución de resguardos indígenas en Colombia mediante la reforma agraria en donde se estipula constituir o ampliar resguardos de tierras y proceder al saneamiento de aquellos que estuvieren ocupados por personas que no hacían parte de las comunidades respectivas (Ley 160, 1994). Un logro que es considerado como el más importante para las comunidades indígenas actualmente.

Además de eso, mediante la formación de entidades como la AIC (Asociación Indígena del Cauca) enfocada en la salud propia de las comunidades, y más reciénteme la UAIIN (Universidad Autónoma Indígena Intercultural y Nacional) como la primera universidad indígena de Colombia, el CRIC a logrado impulsar proyectos para el desarrollo social, cultural y económico de los resguardos. Hace más de medio siglo, que el CRIC (Consejo Regional Indígena del Cauca) cumple la función de proteger los derechos de las comunidades indígenas en Colombia y velar por la reconstitución de sus tierras, un objetivo que pronto pasará a nuevas generaciones de las que se espera continúen con la lucha.

----
Fuente: Plaza Capital, un medio de comunicación del Programa de Periodismo y Opinión Pública (POP), de la Escuela de Ciencias Humanas de la Universidad del Rosario (Colombia). El equipo de Plaza Capital está conformado por estudiantes y profesores del POP. En Plaza Capital se ponen en práctica los recursos periodísticos aprendidos en el POP, basándose en los principios éticos de la profesión: http://plazacapital.co/noticias/5347-comunidades-indigenas

 

Te puede interesar:

El CRIC, "la organización más definida y emblemática de Colombia"

Servindi, 23 de febrero, 2021.- Una valiosa y sincera reflexión histórica nos comparte el antropólogo Efraín Jaramillo Jaramillo, gran colaborador del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC). "Los 50 años del CRIC es una importante cita con la historia, la organización más definida y emblemática de Colombia" afirma Jaramillo en un vídeo de saludo y análisis editado por el Colectivo de Trabajo Jenzerá. Seguir leyendo...
 

Medio siglo de lucha por los derechos indígenas en Colombia


Foto: Martín Vidal Trochez

Cincuenta años, llenos de constantes desafíos, cumple el Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC. Dos de sus dirigentes históricos hacen balance. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.