
Servindi, 31 de enero, 2020.- La Corte Suprema confirmó la sentencia que absuelve a 53 indígenas procesados por los sucesos ocurridos el 5 de junio de 2009 que dejó un saldo de 24 policías y diez nativos muertos.
Los indígenas absueltos forman parte del primer juicio del caso conocido como "curva del diablo". El fallo absolutorio se resolvió gracias al voto dirimente de la jueza suprema Susana Castañeda Otsu.
Si bien el voto a favor de la absolución lo emitió el 5 de noviembre de 2019, recien se hizo conocido el jueves 30 al compartirse en redes sociales una sumilla de seguimiento del expediente.
La noticia despertó la algarabía de las organizaciones indígenas, defensores de derechos humanos y entidades aliadas a la causa indígena.
De esta manera, quedó finalmente ratificada la sentencia de fecha 22 de septiembre de 2016 que absuelve a los procesados.
La abogada Katy Pinedo, una de las miembros del equipo de defensores de los procesados, no pudo ocultar su felicidad por el logro de la sentencia y compartió un emotivo vídeo testimonial desde su cuenta de Facebook.
Caba destacar que de no haberse confirmado el fallo absolutorio se corría el riesgo de que se declare nula la sentencia y se lleve a cabo un nuevo juicio oral.
La Sala Penal Transitoria y Liquidadora de Bagua resolvió el 22 de setiembre de 2016 absolver de ocho delitos a los 53 acusados indígenas y mestizos.
Sin embargo, la Procuraduría del Ministerio del Interior y la Fiscalía Superior Mixta de Bagua interpusieron un recurso de nulidad para que la Corte Suprema se pronuncie en última instancia.
La Corte Suprema resolvió por unanimidad confirmar la absolución solo por cuatro delitos: homicidio calificado, lesiones graves, arrebato de armamento de uso oficial agravado y daños agravados.
Pero los magistrados supremos discreparon sobre los delitos de atentado contra el normal desenvolvimiento de los servicios públicos, disturbios, tenencia ilegal de arma de fuego y motín.
Entonces, hubo tres votos a favor de que se declare nula la sentencia y se lleve a cabo un nuevo juicio oral, y dos votos a favor de que se confirme en todos los extremos la sentencia absolutoria.
"Por eso se tuvo que convocar a un juez dirimente porque la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que cuatro votos de cinco hacen resolución”, explica Juan José Quispe, abogado del Área Legal del IDL.
Por ley fue convocada la doctora Iris Pacheco Huancas, quien luego de escuchar a los abogados, les notificó que se inclinaba por el voto en minoría, es decir, porque se confirme la absolución. Esto produjo el empate técnico: tres votos contra tres.
Es por ello que la Corte Suprema designó a la magistrada suprema Susana Castañeda Otsú para que escuche a los abogados defensores de las comunidades indígenas y exprese el voto dirimente.
Pendientes
Cerrado el primer caso judicial, queda pendiente el proceso contra seis oficiales de la Policía Nacional del Perú por el operativo en la Curva del Diablo, para quienes la fiscalía pidió 25 años de prisión.
El juicio implica a los generales PNP José Sánchez Farfán, Luis Muguruza Delgado y Javier Uribe Altamirano, quienes tuvieron a cargo el desalojo de los indígenas que mantenían tomada la carretera Fernando Belaúnde Terry.
También están involucrados el comandante PNP Luis Enrique del Carpio Sánchez y mayor PNP Yuri Efraín Coloma Pinillos.
Todos ellos están acusados de ser los autores del delito de homicidio simple en agravio de pobladores indígenas y civiles.
Caso de la Estación 6
Un tercer caso compromete a otros 25 indígenas por los sucesos ocurridos en la Estación 6 de Petroperú, donde 11 policías fueron asesinados y otros 18 agentes resultaron heridos.
Para ellos se solicita diversas penas, entre ellos la cadena perpetua.
De otro lado, cuatro indígenas y un mestizo afrontan un proceso penal por la desaparición del mayor PNP Felipe Bazán. Por este hecho la fiscalía ha solicitado penas de entre 15 y 20 años de prisión para los implicados.
Te puede interesar:
Caso "Curva del Diablo": Abogados defienden absolución de indígenas
Foto: Instituto de Defensa Legal (IDL).
Servindi, 27 de junio, 2019.- Los abogados del caso "Curva del Diablo" expusieron este 26 de junio un informe oral ante la Primera Sala Penal Transitoria de la Corte Suprema de Justicia. En esta audiencia pública, los asesores legales Juan José Quispe, Katia Pinedo y Norbel Mondragón plantearon los motivos para ratificar la sentencia absolutoria de la Sala Penal Liquidadora Transitoria de Bagua.
Comentarios
10 indígenas muertos ?
10 indígenas muertos ?
FALSO
aquí mataron y desaparecieron a más de 50 hermanos Indígenas...
Añadir nuevo comentario