Servindi, 30 de octubre, 2017. El Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención (DCI) fue observado por la organización representativa de los pueblos indígenas amazónicos del Perú: AIDESEP.
Las razones obedecen a menoscabar la participación y el aporte indígena a la lucha contra el cambio climático y no ser eficaz para cumplir sus propias metas y resultados como DCI.
La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) hizo pública el lunes 30 de octubre 32 observaciones puntuales al plan elaborado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM).
La observaciones de AIDESEP no se limitan únicamente a cuestionar los planteamientos elaborados por el Programa Bosques sino que contribuye con aportes y recomendaciones para superar las deficiencias y hacer más eficaz el cumplimiento de los planes de la DCI.
Cabe destacar que la DCI es una de las principales iniciativas para combatir el cambio climático evitando la deforestación y degradación de los bosques y promoviendo el desarrollo sostenible en el Perú.
La DCI fue suscrita el año 2014 por los Gobiernos del Reino de Noruega, de la República Federal de Alemania y de la República del Perú, y bajo este marco el gobierno de Noruega busca asignar 300 millones de dólares al Perú en tres fases.
Algunas observaciones
Entre las puntuiales observaciones formuladas por AIDESEP se pide suprimir los desembolsos para “tramo fijo”, que se refiere al pago por el soporte operativo de los ministerios involucrados.
"La prioridad son los desembolsos por resultados “tramo variable”, que benefician los avances de cumplimiento de indicadores de resultados del DCI, y no por inercia burocrática" argumenta la organización amazónica.
También se demanda realizar ajustes a la supervisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para garantizar la reducción de emisiones, debido a que este sector "avaló durante décadas el extractivismo y “crecimiento” económico con deforestación".
AIDESEP exige insertar en el plan la suspensión de trámites de plantaciones hasta superar la confusión normativa y la corrupción estatal, elaborar un mapa preventivo de derechos territoriales indígenas; prohibir la deforestación así tengan catrasto territorial de uso agrario y sancionar a los funcionarios corruptos vinculados al tráfico de tierras.
AIDESEP observa que la simple zonificación forestal no garantiza la meta de reducir en 50 por ciento el bosque no categorizado, y tergiversa la DCI ya que categorización no es zonificación.
También insertar estudios que demuestran que la titulación indígena reduce deforestación y aumenta la captura de emisiones, incluir en la zonificación forestal la reserva de áreas solicitadas por los pueblos indígenas como parte de su territorio ancestral integral como pueblos.
Respecto a las reservas comunales AIDESEP pide admitir y superar la marginalidad que da el SERNANP a las reservas comunales indígenas e incluir el aporte a esta meta del establecimiento y soporte de las 5 nuevas reservas indígenas para los PIACI y 5 nuevas reservas comunales.
Sobre la meta de 5 millones de hectáreas en nuevos títulos comunales que incluyen una parte en cesión en uso, AIDESEP propone retirar el “y/o” porque induce al error de canjear esos títulos por "cesiones en uso aisladas".
Asimismo, incluir el respaldo a implementar los 12 REDD Indígena Amazónico (RIA) por 2.2 millones de hectáreas + 2 millones hectáreas en zonas de “amortiguamiento” (total 4.2 mills has).
Destinar solo 3 por ciento de los $10 millones de la fase II, para los pueblos indígenas más OSC, "es discriminación étnica y es un desprecio al principal actor forestal nacional propietario de 15 millones hectáreas" concluye AIDESEP.
A continuación el documento de observaciones de AIDESEP:
AIDESEP presenta aportes al plan de implementacion del Programa BosquesEl Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM), ha puesto a consideración todas las entidades públicas y privadas, así como de la ciudadanía en general, la propuesta del “Plan de Implementación de la Fase II de la Declaración Conjunta de Intención (DCI)” que tiene por finalidad presentar la propuesta que hace el Gobierno de Perú a los Gobiernos del Reino de Noruega y de la República Federal de Alemania para la implementación de la Segunda Fase de la DCI. En ese sentido AIDESEP ha alcanzado al PNCBMCC 32 observaciones al Plan de Implementación, las cuales detallamos a continuación: 1.- Se debe añadir la Resolución Legislativa 26253, que ratifica al Convenio 169-OIT como tratado con rango constitucional. 2.- Igualmente se debe añadir a la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC) que interacciona con el Grupo de Trabajo Multisectorial (GTM) sobre el Declaración Conjunta de Intención y es lo único que garantiza espacio para los Pueblos Indígenas (PPII) y Organización de la Sociedad Civil (OSC). 3.- Así mismo se debe reconocer las trabas para la aplicación de la nueva Ley Forestal, por falta de directivas operacionales. 4.- Deben realizar ajustes a la gestión del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para no repetir errores anti indígenas y pro desbosque del BID. 5.- Se solicita que se suprima los desembolsos para “tramo fijo”, que se refiere al pago por el soporte operativo de los ministerios involucrados. La prioridad son los desembolsos por resultados “tramo variable”, que benefician los avances de cumplimiento de indicadores de resultados del DCI, y no por inercia burocrática. 6.- Deben también realizar ajustes a la supervisión del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para garantizar la reducción de emisiones. El MEF avaló durante décadas el extractivismo y “crecimiento” económico con deforestación. 7.- Deben reconocer que los programas presupuestales 057, 080, 121 marginan a las reservas comunales y a los PPII. Evaluaciones de resultado de dichos programas. 8.- Las buenas prácticas en el agronegocio es un obligación, y lo que se debe premiar son los usos empresariales del bosque en pie. Actualmente, se premia a los que depredan menos en lugar de las alternativas sin deforestación. 9.- Es falso que la causa principal de la conversión de bosques en tierras agrícolas, sea la mala “gestión de información” y “menor monitoreo”. Por décadas se financia mayor información y monitoreo, pero la deforestación del bosque aumenta. 10.- Sobre el Entregable 1: Insertar: a) La suspensión de trámites de plantaciones hasta superar confusión normativa y corrupción estatal. b) Mapa preventivo de derechos territoriales indígenas. c) Prohibir la deforestación así tengan catrasto territorial de uso agrario. d) Sancionar a funcionarios corruptos del tráfico de tierras. 11.- Deben demostrar que el “Apoyo Presupuestario” no va continuar con la inercia estatal pro extractivista. Aumento de la deforestación paralelo al aumento del “Apoyo presupuestario” por décadas. 12.- Se solicita evaluar lecciones de mecanismos públicos mixtos como las TDC, MDE-FIP, Apoyo DCI-WWF, PNUD-DCI, Profonanpe y otros. 13.- Entregable 2: Profundizar en el impacto de la infraestructura amazónica y las políticas y proyectos al respecto. Derogar el Proyecto de Ley 1718 que acelerará la deforestación por infraestructura masiva y sin controles. 14.- Entregable 3: La simple zonificación forestal no garantiza la meta de reducir en 50% el bosque no categorizado, 60% zonificado. Tergiversa el DCI ya que categorización no es zonificación. 15.- Se debe insertar estudios que demuestran que la titulación indígena reduce deforestación y aumenta captura de emisiones. 16.- De la misma manera se debe incluir en la zonificación forestal la reserva de áreas solicitadas por los PPII como parte de su territorio ancestral integral como pueblos. 17.- Admitir y superar la marginalidad que da el SERNANP a las reservas comunales indígenas. 18.- Incluir el aporte a esta meta del establecimiento y soporte de las 5 nuevas reservas indígenas para los PIACI y 5 nuevas reservas comunales. 19.- Entregable 4: La meta es de 5 millones de hectáreas en nuevos títulos comunales que incluyen una parte en cesión en uso, debiendo retirarse el “y/o” porque induce a error de canjear esos títulos por cesiones en uso aisladas. 20.- Faltan titular entre 810 comunidades (incluyendo las reconocidas por el MDE) a 1079 (incluyendo las ‘por reconocer’) y no solo 663 como dice IBC. 21.- Se debe retirar lo de “cierre de la brecha de titulación”, porque el derecho de ampliación por falta de recursos naturales es inextinguible. 22.- Es Importante ese repositorio informativo sobre Comunidades Nativas y el sistema de titulación, pero no puede sustituir el priorizar fondos para apoyar o acelerar el Proyecto de Titulación de Tierras en tercera fase (PTRT3). 23.- Se debe corregir la marginación del MDE-Perú en su aporte sustancial a la titulación . 24.- Es un error suponer con aparente optimismo que el PTRT3 cumplirá su meta de titular 403 comunidades en solo 40 meses, cuando este realmente que es lento. 25.- Asignar fondos DCI-II para acelerar la titulación comunitaria. 26.- Entregable 5: La meta es 2 millones hectáreas en pagos por conservación, y no es correcto cambiarla por sistemas de monitoreo. 27.- Incluir el respaldo a implementar los 12 REDD Indígena Amazónico por 2.2 millones de hectáreas + 2 millones hectáreas en zonas de “amortiguamiento” (total 4.2 mills has). 28.- Incluir la sinergia entre TDC-RIA reiterada por organizaciones indígenas. 29.- Se debe subsanar la marginación del MDE Saweto Perú por ser parte del FIP Perú. 30.- No deben ocultar el conflicto existente en la categorización de la Zona Yaguas, ante la resistencia del SERNANP de aceptar la propuesta de reserva comunal junto al parque nacional. 31.- La meta 4 no se logra ni debe incluir “sistemas de titulación”, sino títulos concretos y efectivos. 32.- Destinar solo 3% de los $10 millones de la fase II, para los PPII más OSC, es discriminación étnica y es un desprecio al principal actor forestal nacional propietario de 15 millones hectáreas. Durante la 1ra reunión se acordó llevar a cabo una Mesa Técnica durante los días 2 y 3 de noviembre con todos los representantes de las bases regionales de AIDESEP y el equipo técnico de la DCI del PNCBMCC. 30 de octubre de 2017 |
Comentarios (1)