
ONU y CIDH reportaron entre 13 y 14 fallecidos durante jornada de protestas del 28 de mayo. Instan al cese de la violencia y llaman al Estado a dialogar con la población.
Servindi, 30 de mayo, 2021.- Organismos internacionales de derechos humanos condenaron el fallecimiento de entre 13 y 14 personas durante las protestas del 28 de mayo en Colombia, desarrolladas a un mes del paro nacional.
Con estas muertes, la cifra de fallecidos en medio de las protestas se elevó a 43 según organizaciones locales, aunque el Gobierno solo reconoce 17 muertes vinculadas a las manifestaciones.
El descontento, que explotó con una propuesta de reforma tributaria, se ha agudizado por el aumento de las brechas sociales y las denuncias de brutalidad policial durante las protestas.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) rechazaron la violencia y llamaron al Estado colombiano a fortalecer el diálogo entre todas las partes.
Condenan más muertes
La Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, expresó su preocupación por la violencia registrada el 28 de mayo en Colombia.
En un comunicado, lamentó el reporte que llegó a su oficina de al menos 14 muertos y 98 heridos, 54 de ellos por armas de fuego, registrados en la ciudad de Cali.
“[La oficina] recibió informaciones sobre individuos armados, incluido un oficial de la policía judicial fuera de servicio, que habrían disparado en dirección a manifestantes”, indica.
Por su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó y lamentó los hechos que, según reportaron, dejaron “al menos 13 muertes violentas y 36 personas heridas”.
La CIDH también mostró su preocupación por denuncias de que los ataques a manifestantes con disparos de armas de fuego provinieron de personas vestidas de civil ante la vista de agentes de la fuerza pública.
El pronunciamiento de ambos organismos internacionales se dio este domingo 30 de mayo, a través de sus respectivas redes sociales.
#Colombia La @CIDH condena y lamenta los hechos de violencia registrados en el marco de las protestas en #Cali el #28may. De acuerdo con información pública, se registraron al menos 13 muertes violentas y 36 personas heridas. #DDHH
— CIDH - IACHR (@CIDH) May 30, 2021
Descontento intacto
Las manifestaciones registradas en Colombia el 28 de mayo se convocaron a modo de conmemorar un mes del paro nacional que inició precisamente el 28 de abril.
Si bien el reclamo inicial era contra una reforma tributaria que pretendía un importante aumento de impuestos sobre las clases media y baja del país, estas luego se ampliaron.
Las manifestaciones pasaron a ser entonces contra la propuesta de privatización del sistema de salud, el aumento de la pobreza y la desigualdad, y los asesinatos de líderes sociales.
Este sinsabor se avivó con la indignación generada por la brutal represión policial vista en las manifestantes, violencia se volvió a registrar en la jornada del 28 de mayo.
Las manifestaciones hasta el momento han tenido logros importantes, como el retiro del proyecto de reforma tributaria (2 de mayo), y la cancelación de la reforma a la salud (19 de mayo).
A un mes del paro, las protestas en Colombia continúan, reflejando el descontento inctacto de la población por el gobierno de Ivan Duque.
También han golpeado al poder político encabezado por al presidente Iván Duque, quien ha sido testigo de la dimisión de tres personas cercanas a su Gobierno.
Ellos son el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla; la canciller Claudia Blum; y el Alto Comisionado para la Paz, Miguel Cabellos (23 de mayo), quien lideraba el diálogo con sectores del paro.
Hasta antes de la manifestación del 28 de mayo, se había anunciado el establecimiento de un preacuerdo entre el Comité Nacional del Paro y el Gobierno; sin embargo, este todavía no ha sido oficializado.
Lo que sí se ha oficializado en los últimos días son las cifras de víctimas registradas en el marco de las protestas.
El Ministerio de Defensa reconoció este sábado 29 de mayo que al menos 45 civiles murieron en Colombia entre el 28 de abril y 28 de mayo.
Sin embargo, de ese total, solo consideran que 17 muertes están relacionadas con las manifestaciones, 9 en proceso de verificación y 19 “no guardan vínculo con las protestas”.
Balance general del paro nacional. Cifras del 28 de abril al 28 de mayo.
En esta imagen se puede ver el número de actividades relacionadas con las marchas, así como las lamentables afectaciones a la población civil y miembros de la @PoliciaColombia pic.twitter.com/NuUDX4aPLJ
— Mindefensa (@mindefensa) May 29, 2021
Estos números distan de los ofrecidos por organizaciones de derechos humanos como Indepaz y Temblores, que sitúan la cifra de fallecidos por presunta autoría de la fuerza pública en 43.
Temblores también reportó 1133 víctimas de violencia física, 1445 detenciones arbitrarias y 648 intervenciones violentas en el marco de las protestas pacíficas.
La Fiscalía de la Nación, por su parte, ha informado de 129 personas desaparecidas desde el 28 de abril hasta el 23 de mayo, y que todavía no han sido ubicadas.
Reiteran llamado al diálogo
Los episodios de violencia y las cifras de terror que se registran en Colombia han llevado a los organismos internacionales a reiterar su llamado al diálogo al Estado colombiano.
Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General de la ONU en Colombia, publicó un pronunciamiento en esa línea el 29 de mayo.
“Hago un llamado a todos los actores a prevenir y eliminar la violencia […]. En cualquier circunstancia, incluso en las más difícil es, tenemos que impulsar el diálogo”, escribió.
Michelle Bachelet, alta comisionada de la ONU, también destacó que “solo el diálogo puede resolver las demandas de los diferentes grupos” que apoyan o están en contra de las protestas.
Mientras que la CIDH, que instó al Estado colombiano a investigar y sancionar a los responsables por las muertes, también lo llamó a dialogar para encontrarle una solución al problema.
“[La CIDH] hace un llamado urgente al Estado para fortalecer el diálogo entre todas las partes y reitera su disposición para contribuir en este proceso”, señaló este domingo 30 de mayo.
#Declaración del Representante Especial del Secretario General de la ONU en Colombia, @CGRuizMassieu: "En cualquier circunstancia, incluso en las más difíciles, tenemos que impulsar el diálogo". https://t.co/63pwcCraKl pic.twitter.com/YLmr7esMCM
— Misión de la ONU en Colombia (@MisionONUCol) May 29, 2021
____
Te puede interesar:
CIDH condena condena graves violaciones de DD. HH. en Colombia
Servindi, 26 de mayo, 2021.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) expresa su preocupación por la grave crisis que enfrenta Colombia y condena las graves violaciones de derechos humanos registradas durante las protestas sociales. Seguir leyendo...
Comentarios (1)