
Servindi, 30 de mayo, 2020.- En el Día Nacional de la Papa la Confederación Nacional Agraria (CNA) recordó al gobierno su exigencia de incorporar a este tubérculo en los programas sociales como un producto adquirido de los mismos agricultores.
La papa es uno de los mayores aportes alimentarios al mundo y se debe alentar su producción o consumo para dinamizar las economías locales, en lugar de priorizar la compra de productos foráneos como los fideos.
Para ello, urge que el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri) y los gobiernos regionales garanticen los insumos para las nuevas campañas agrícola eliminando las trabas burocráticas y los procesos engorrosos o confusos.
Respecto al financiamiento, la CNA indica que se deben otorgar préstamos a quienes lo requieran, pero, sobre todo, a tasas y a plazos justos, para no maltratar y sobrecargar al productor del campo.
A ello deben acompañarse la difusión de protocolos de bioseguridad para que los productores cuenten con todas las medidas de protección y cuidado necesarios a fin de no adquirir el COVID-19.
No se valora el tesoro que tenemos
Antolín Huáscar, presidente de la CNA, expresa su preocupación por que la reactivación económica tiene un signo discriminador pues alienta el consumo de papa importada de Bélgica, Estados Unidos y Holanda.
"Las cadenas de restaurantes y pollerías no priorizan la compra de papa a nuestros hermanos del campo (...) hay una clara competencia desleal y un notorio abandono del sector agropecuario en el Perú" manifiesta Antolin Huáscar.
Esto ocurre no solo en la capital, sino también en el campo, donde se presentan trabas diarias para garantizar el traslado y distribución de productos a los mercados de abasto.
La situación es muy triste y tan crítica para los pequeños agricultores que algunos se ven forzados a botar sus productos a las carreteras, manifiesta el líder agrario.
"Exigimos a las autoridades sensibilizar al público respecto a la función de este tubérculo en la agricultura, la economía y la seguridad alimentaria. No permitamos que las papas procesadas sigan ganando popularidad" dice el dirigente cusqueño.
La papa es peruana y tranquilamente podríamos ser líderes no solo en su producción sino también consumo.
Perú, país de las variedades de papa
A través de una nota informativa, el gremio nacional agrario puso de relieve que en el Perú existen más de 3500 variedades de papa, con diferentes propiedades y cualidades.
Esta diversidad es gracias a la loable labor de conservación de las comunidades que practican la pequeña agricultura familiar, en especial, en las zonas altoandinas de Puno, Huánuco Cusco, Cajamarca, Huancavelica y Junín, entre otras.
Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), Perú se encuentra dentro del ranking de 25 países a nivel mundial en la producción de este alimento.
En 2018, la producción nacional ascendió a un total de 5 millones 121 110 toneladas. Hoy, ante el escenario de una pandemia, La papa se presenta, entonces, como un alimento vital para enfrentar con resiliencia cualquier posible hambruna.
Te puede interesar:
#Perú: Piden al Gobierno atender el agro nacional ante la emergencia → https://t.co/bMINMhkcMQ
La Confederación Nacional Agraria (CNA) exige al gobierno que se garantice la salud e integridad de las comunidades indígenas en el marco de la Emergencia Sanitaria por el #Covid19. pic.twitter.com/iew6lkQ23m
— Servindi (@Servindi) March 30, 2020
#Perú: Bono rural debe llegar a todas las familias campesinas y nativas → https://t.co/eDeHSupVaI
"Ya no podemos perder más tiempo ni cometer nuevos errores y mucho menos con la población más vulnerable del país”, manifestó Antolín Huáscar, presidente de la CNA. pic.twitter.com/s5OBKtXzpw— Servindi (@Servindi) April 24, 2020
Añadir nuevo comentario