Servicios en comunicación Intercultural

Los costos del cambio climático en Europa

Información de la Agencia Europea del Medio Ambiente revela que en 36 años el continente gastó 436 mil millones de euros. La mayoría de estos gastos se debieron a inundaciones, sequías y olas de calor. Un grupo de siete países ha exigido a la Unión Europea un plan a largo plazo y más exigente para el cumplimiento del Acuerdo de París. ¿Ganará el continente europeo la carrera contra el calentamiento global?

Por José Díaz

Servindi, 30 de abril, 2018.- El cambio climático es uno de los eventos mundiales más costosos para la humanidad en los últimos años. Así lo ha confirmado la Agencia Europea del Medio Ambiente, organismo que reveló que entre 1980 y 2016, las alteraciones climáticas producto de la actividad humana han generado un costo de 436 mil millones de euros para todo el continente europeo.

Inundaciones, sequías y olas de calor son los episodios más costosos que ha tenido que enfrentar Europa producto del cambio climático en las últimas tres décadas. Sin embargo, en esta medición no se han tomado en cuenta otros factores como las pérdidas de vidas humanas, de patrimonio cultural e incluso de ecosistemas.

Entre los cinco países de la Unión Europea que más han tenido que desembolsar para actividades de mitigación del cambio climático se encuentran Inglaterra, Alemania, Francia, Italia y España. Solo estos países acumulan un costo cercano a los 300 mil millones de euros.

Más exigencia ambiental

En medio de este escenario de definición de políticas ambientales y de compromiso en la lucha contra el cambio climático, los países de Francia, Alemania, Suecia, Holanda, Finlandia, Portugal y Luxemburgo exigieron a la Unión Europea que establezca medidas más estrictas en este ámbito a nivel continental para estar a la altura de las metas del Acuerdo de París.

Los representantes de las áreas ambientales de estos siete países se reunieron en París y formularon una petición al órgano de representación continental en Europa. Básicamente solicitaron que se establezca una política ambiciosa y de largo plazo que calce con las demandas y compromisos del Acuerdo de París, al cual están suscritos todos los estados europeos. 

Esta estrategia a largo plazo, se espera tener lista para ejecución desde el primer trimestre del 2019. En la cima del orden de prioridades establecido por este grupo de países se encuentra la promoción de políticas que consigan la neutralidad del carbón en el continente europeo.

Como se sabe, Europa ya ha establecido un alza progresiva para las emisiones de carbón de cara al 2021 y con el objetivo de mitigar el crecimiento del calentamiento global para el 2030. Esto como respuesta a una de las metas principales del Acuerdo de París

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.