Conozca las estrategias andinas para la adaptación al cambio climático

Fuente: Ayuda en Acción-Perú. Fuente: Ayuda en Acción-Perú.

El 31 de enero a las 7:00 p. m. se presentará el manual de capacitación e implementación Técnicas y estrategias andinas de adaptación al cambio climático en el local del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (Manthoc), Cajamarca. En este sentido, compartimos algunas prácticas ancestrales y testimonios descritos en el libro.

Servindi, 30 de enero, 2018.- El aumento de la temperatura, el estrés hídrico y la desglaciación son algunos efectos del cambio climático. En este contexto, los pobladores y pobladoras de las zonas andinas desarrollan una serie de conocimientos y técnicas ancestrales que les permiten adaptarse a este fenómeno.

Una porción de esta sabiduría se plasma en el manual de capacitación e implementación Técnicas y estrategias andinas de adaptación al cambio climático de Deniss Malpica Alfaro y William Valera Romero.

En él se describen 25 prácticas ancestrales de las comunidades campesinas de las cuencas de los ríos Jequetepeque, Llaucano y Cajamarquino, ubicadas en Cajamarca.

La publicación elaborada por el Grupo de Formación e Intervención para el Desarrollo Sostenible (Grufides) en colaboración con Biovida recoge diversos testimonios que se trasmiten de generación en generación con la finalidad de contrarrestar las amenazas del cambio climático.

A un día de su presentación en Cajamarca –miércoles 31 de enero a las 7:00 p. m. en el local del Movimiento de Adolescentes y Niños Trabajadores Hijos de Obreros Cristianos (Manthoc)-, situado en la calle Silva Santisteban 916, Cajamarca, compartimos la tipificación de las estrategias con algunos ejemplos y testimonios recopilados en el manual.

Estrategias de adaptación al cambio climático

- Manejo y conservación de cultivos. Se focaliza en la conservación de semillas de papa nativa, promoción de los cultivos de taya y chirimoya para contrarrestar la escasez de agua.

Asimismo, contempla sistemas de asociación de cultivos con fines de protección mutua, producción diversificada de alimentos y producción comercial, resaltándose la importancia de la asociación de cultivos en los sistemas de agricultura familiar.

Una estrategia de este tipo es la conservación de las semillas de papa, basada en el cultivo de papas nativas para consumo y conservación de semillas. De acuerdo al manual, el cultivo de papa nativa es tolerante a la helada, la sequía, las plagas y las enfermedades.

“Nosotros tenemos más de 60 variedades de papita, por distinto sitio que voy busco papitas de color y lo siembro plantita por plantita para que no se pierdan”, relata José Isabel Ayay, poblador de Chilimpampa.

- Gestión de agua. Se enfoca en tres puntos fundamentales: siembra, cosecha y gestión del acceso y distribución del agua.

Un ejemplo claro de esto es la siembra y cosecha de agua a través de la construcción de canales en el distrito de Chetilla. El agua se emplea para el consumo humano, animal y agrícola.

“Cuando llueve se hace una represita de la naturaleza, así he cosechau yo mi agüita allá en mi caserío, salía el agüita, teníamos represita, años nos ha manteniu la represita, con sus aspersores he regau y lo tapaba y dos días vuelta se llenaba y así lo mantenía”, explica Narcisa Nachucho.

Esta práctica ancestral permite optimizar su uso de forma equitativa y en común acuerdo con la comunidad.

- Manejo y conservación de suelos. Se organiza en tres grupos: estrategias de abonamiento y mejoramiento de fertilidad y salud del suelo, estrategias de manejo y conservación de suelos, y estrategias de conversión de suelos eriazos en agrícolas.

El “descanso de la tierra” es una estrategia de conservar el suelo, promoviendo su fertilidad y sanidad. Esta se aplica en terrenos de cinco o más hectáreas de producción de tubérculos y pastos.

Según los agricultores, la chacra se queda sin fuerza después de una cosecha de papa. Por lo tanto, debe descansar entre 5 a 10 años para “reponer sus fuerzas”.

“Después de cosechar la papita se arroja cebada o avena pal ganadito y de ahí la chacrita entra en descanso por años. La tierra también se cansa pue, no crean que no”, indica Bernardo Marín, poblador de San Marcos.

- Gestión de la comunidad. Sustentadas en las interrelaciones comunales marcadas por el trabajo conjunto.

La estrategia más resaltante en la gestión de la comunidad es la minga o minka. Esta actividad se remonta a la época incaica. A pesar de haber transcurrido varias décadas, aún se mantiene intacto su objetivo: beneficiar a la comunidad.

En Cajamarca se practica la “minga solidaria”, que consiste en realizar trabajos como sembrar chacras o construir una casa para ayudar a una familia recién formada o que haya pasado algún tipo de adversidad.

Esta actividad se practica en el valle de Condebamba durante la primera semana de mayo para limpiar los canales de riego. Se estima la participación de más de 3000 agricultores.

“Este canal lo hicieron los antiguos a punta de mingas y nosotros así lo seguimos manteniendo, de muy niño mi viejito me traía a las repúblicas y ahora yo lo traigo a mis hijos para que sepan valorar, porque para ellos va a quedar”, sostiene Eloy Ulloa, natal del centro poblado de Chuquibamba.

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
Filomeno Encarnacion (no verificado) Sáb, 24/02/2018 - 06:53
Felicitaciones a Manthioc y a los promotores de las estrategias en el manual. La ubicacion geográfica de las experiencias en las alturas del Jequetepeque, Llaucano y Cajamarquino afianza le sustento del maestro Pulgar Vidal y del científico A. Brack , sobre la regiones naturales y biogeograficas del Perú. Sin mermar la calidad de la propuesta, advierto que ayuda mucho a las poblaciones humanas de las vertientes occidentales, alturas de los valles interandinos, y la ceja de selva. Pero tenemos 1285215,6 km2, donde casi el 12% es la costa, el 28 % la sierra y 60 % de selva (35 % selva alta y 25 % de selva baja o llanura amazónica) . Fui criado en ecosistema similar al de la experiencia para alternativas y vivo mas de 45 años entre selva alta y selva baja. La calidad y volumen de producción de la yuca y del plátano no supera a la papa, los suelos son frágiles y solo con algo de fertilidad por unos 3-4 años que impone rotación. Aun no tenemos otros cultivos amazónicos que equilibren el esfuerzo del trabajo y la retribución monetaria siquiera para subsistencia; aun cuando la particionero comunitaria es activa y latente como herencia inka. En la selva entiendo que es casi imposible manejar el agua en reservorios ni canales de irrigacion, salvo proyectos que lo requieran. E resumen la propuesta de estrategias sera útil como motivación para sistematizar lo aun no descrito.
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.