
Servindi, 29 de octubre, 2022.- Luis Alberto Gonzales-Zúñiga Guzmán, director ejecutivo Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor) indicó que la articulación interinstitucional y con los gobiernos regionales es crucial para enfrentar la deforestación en el país.
Se debe articular para que las decisiones políticas sean más eficaces y se consigan resultados positivos, dijo el titular del Serfor, organismo dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Además, mencionó que lo mejor es trabajar bajo un esquema de paisaje sostenible que identifique actores para trabajar con ellos una agenda con temas priorizados como son la deforestación y la degradación de los bosques.
El director ejecutivo del Serfor participó en la inauguración del taller Monitorear para Conservar 2022, junto a la coordinadora ejecutiva (e) del Programa Bosques del Minam, Blanca Arce, organizadores del encuentro.
El evento reunió a representantes de 11 gobiernos regionales amazónicos, con el fin de analizar y establecer un plan de trabajo conjunto frente a la deforestación.
Gonzales-Zúñiga también anunció que desde la primera semana de enero se implementará el Programa de Desarrollo Forestal en nueve regiones del país con el apoyo del Banco de Desarrollo Alemán.
Dicho programa tiene como uno de sus ejes la zonificación forestal, el ordenamiento forestal, los bosques naturales y plantaciones forestales.
Según los reportes y monitoreo que realiza el Serfor, junto al Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático del Ministerio del Ambiente, durante 2021, la pérdida de los bosques amazónicos en el Perú fue de 137 976 hectáreas.
Ello representa un 32 por ciento menos en comparación a lo reportado en 2020. Con ello, se retorna a los niveles similares presentados en prepandemia.
Información para mejores decisiones
La directora general de Información y Ordenamiento Forestal y de Fauna Silvestre, Elvira Gómez Rivero, explicó que el Serfor cuenta con el Módulo de Monitoreo del Patrimonio Forestal que forma parte del Sistema Nacional de Información Forestal y de Fauna Silvestre (SNIFFS).
El módulo contiene información actualizada y libre para tomar mejores decisiones y acciones frente a las amenazas que se ciernen sobre los bosques.
El Serfor realiza el monitoreo satelital para el control forestal en el marco del SNIFFS y del Sistema Nacional de Control y Vigilancia Forestal y de Fauna Silvestre (SNCVFFS), desde donde impulsa la articulación con los niveles regionales para la acción y detener la deforestación.
Gómez Rivero dijo que la mayor pérdida de bosques, un millón de hectáreas, fue registrada en las áreas que no tienen ninguna categoría territorial o no se han entregado derechos para aprovechar los recursos forestales.
Añadir nuevo comentario