Falleció compositor ayacuchano Carlos Falconí, referente del huaino testimonial

Foto: diario El Peruano. Foto: diario El Peruano.

Integró por más de 50 años la formación clásica del Trío Ayacucho y fue promotor del yaraví. Deja álbum inédito, libro de cuentos y poemario en quechua.

Música: falleció el compositor ayacuchano Carlos Falconí, referente del huaino testimonial

Por José Vadillo Vila*

El Peruano, 29 de junio, 2022.- La música peruana está de duelo. Esta madrugada, a los 85 años, en su vivienda de la ciudad de Ayacucho, falleció por causas naturales el destacado cantautor, poeta y recopilador Carlos Falconí Aramburú, confirmaron a El Peruano sus familiares. 

El artista nacido en San Miguel, en la provincia de La Mar, en 1937, integró por más de medio siglo el emblemático Trío Ayacucho, junto a Ernesto Camassi (primera voz) y Amílcar Gamarra (primera guitarra), entre 1950 y 2004. 

Carlos Falconí brilló en el conjunto de música ayacuchana con su segunda voz, considerada por la crítica musical de su momento como “la mejor segunda voz del Perú”, además de realizar una gran labor de rescate de melodías tradicionales. 

Huaino testimonial 

A partir de la década de 1980 su faceta como compositor comenzó a ser reconocida al convertirse en uno de los baluartes del llamado “huaino testimonial” durante los años de violencia política que afectaron gravemente a Ayacucho, con una mirada crítica y directa que plasmó en sus creaciones. 

Fue un comprometido defensor de los derechos humanos. El compositor, quien estudió en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga, compuso canciones en quechua para reflejar el sentir de las víctimas quechuahablantes y denunciar las atrocidades que sufrían. 

Huaino y yaraví

Entre sus creaciones más emblemáticas figuran el huaino “Ofrenda”, “Tierra que duele”, “Viva la patria”, “Lluvia en el alma”, “Ingrata mestiza”. 

Al alimón con Manuelcha Prado grabó el álbum Testimonio ayacuchano, en 1985, de 11 canciones. 

En el 2017 publicó su último álbum, Lluvia del alma, que registró junto a sus cuatro hijas. Incluye canciones propias del artista y aquellas melodías tradicionales que cantaba a sus hijas cuando eran niñas. 

Carlos Falconí deja un álbum inédito que registró los últimos meses junto al músico Vicente “Chente” Mansilla. También queda por publicar un libro de cuentos y otro de poesía quechua. 

Promotor del yaraví

Otra de las facetas de Falconí fue como destacado promotor del yaraví, no solo con creaciones propias, como “Lejanía”, sino también recopilando antiguas melodías y promoviendo encuentros y festivales del emblemático género. 

En 1986 ganó el Premio Nacional Urpicha de Oro por su composición “Tierra que duele”. Y al año siguiente, logró el Urpicha de Plata por el yaraví “Tanto amor, tanto infortunio”.

Interesado en llevar la música ayacuchana a las nuevas generaciones, en el 2012 el Dúo Las Flores, conformado por dos niñas, ganó el primer lugar del quinto Festival de Música Claro con su composición, “Mujer huamanguina”.

 

Melodías fundamentales

“Las canciones de Carlos Falconí han sido fundamentales en el período de conflicto armado interno para afirmar la identidad de los pueblos quechuas de Ayacucho, los más vulnerados por la violencia. De una parte, denunciando las atrocidades cometidas contra ellos, y, de otra, reivindicando dos valores estigmatizados durante esos años: el idioma quechua y el wayno”, explica el investigador de la música peruana, Marino Martínez. 

Además de su “altísima calidad literaria y musical” en sus composiciones más emblemáticas como “Huamanga”, “Ofrenda”, Martínez manifiesta que Carlos Falconí “representa lo que el artista popular anhela en su sueño más ambicioso, transmitir las emociones de su tiempo, estremecer con su canto y perdurar en la memoria”.

Compromiso con Ayacucho y Wari 

Por su parte, Carola Falconí, uno de los seis hijos que tuvo el artista, sostiene el compromiso de su padre con la cultura ayacuchana y la ciudadela Wari.  

“Mi papá era un hombre de gran fortaleza. El gran sueño que nos dejó es que había que luchar por la cultura de Ayacucho. Siempre estaba muy preocupado por el legado cultural ayacuchano y por la ciudadela de Wari. Formó un patronato junto con personas que tenían la misma preocupación, ya que quería que se realice una mayor investigación arqueológica en Wari y se difunda, pues solo se conoce menos del 10% de esa ciudadela”, comenta. 

Retorno a Ayacucho 

El compositor pasó los dos años de la pandemia del covid-19 en la ciudad de Lima y en mayo de este año decidió volver a su querido Ayacucho, ya que extrañaba a sus amigos y las actividades culturales (el sábado 18 de junio había sido entrevistado por el musicólogo Julio Mendívil).

Sin embargo, la altura no le cayó bien y su salud se deterioró. A pedido de los médicos tenía previsto retornar a Lima este domingo 3 de julio, pero la muerte lo sorprendió en su querida tierra. 

Entre los diplomas y reconocimientos que recibió en vida figura la Orden a la Libertad Americana en el grado de Comendador, que recibió en el 2016 del Gobierno Regional de Ayacucho. 

Cuando hace seis años lo entrevistamos por última vez, al preguntarle por cómo le gustaría que lo recuerden, nos respondió: “Yo soy una persona que le gusta cantar, que hace lo que debe, porque es su obligación de ciudadano y nada más. Los epitafios que me pongan los que quieran”. Descanse en paz, maestro.

---
* José Vadillo Vila es periodista. Correo: jvadillo@editoraperu.com.pe

----
Fuente: Diario El Peruano: https://elperuano.pe/noticia/163571-musica-fallecio-el-gran-compositor-ayacuchano-carlos-falconi-referente-del-huaino-testimonial

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.