Servicios en comunicación Intercultural

Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental

Servindi, 29 de junio, 2016.- Compartimos el libro "Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en América Latina" en la cual el autor Héctor Sejenovich cómo a pesar del cúmulo de riquezas naturales la región mantiene un nivel importante de exclusión social y pobreza.

Sejenovich destaca que la situación se debe en gran parte a las disparidades estructurales de ingreso, de tenencia desigual de recursos y de acceso al poder lo que ubica a América Latina en un deshonroso liderazgo en la escala de mayor inequidad entre los continentes.

A pesar de los rítmos de desarrollo productivos también se manifiesta de manera significativa la destrucción de los ecosistemas y el uso inadecuado de la biodiversidad.

El autor enfatiza que las ciencias económicas y sociales deben hacer sinergia con las ciencias naturales y tecnológicas para generar un espacio interdisciplinario que permita analizar las contradicciones y buscar políticas que promuevan salidas en un contexto donde el potencial para el cambio se presenta en toda su vigencia.

En seguida compartimos la introducción de la publicación:

Introducción

Los conceptos pobreza y desarrollo sustentable dentro de la gobernanza ambiental requieren para su comprensión, desplegar los profundos nexos que ligan la sociedad con la naturaleza, cuando una estructura económica y social desea avanzar hacia el desarrollo sustentable. En una visión inicial de la problemática pareciera de una fácil solución; el cúmulo de recursos naturales que integran nuestros ecosistemas parecen rebasar ampliamente las necesidades la población latinoamericana. Efectivamente, se estima que América Latina (AL) representa solo 8% de la población mundial, pero posee 46% de las selvas tropicales, 23% de bosques y sabanas, 30% del agua dulce (escorrentía estable utilizable), 30% de cultivos permanentes, 23% de tierras potencialmente cultivables, 17,7% de pasturas permanentes, y 16% de ganado (sejenovich y panario, 1997). A su vez, es un continente con un desarrollo significativo industrial, infraestructural y financiero, que puede generar un importante crecimiento de sus actividades productivas que satisfagan las necesidades de su población. No obstante, se mantiene un nivel importante de exclusión social y pobreza que se debe en gran parte a las disparidades estructurales de ingreso, de tenencia desigual de recursos y de acceso al poder, asumiendo un deshonroso liderazgo en la escala de mayor inequidad entre los continentes. Al mismo tiempo los ritmos de desarrollo productivos se han mantenido significativos, pero la destrucción de los ecosistemas y el uso inadecuado de la biodiversidad también. Si adicionalmente se propone que el ejercicio de los estudios de la region, sea tanto teórico como practico, diacrónico, como sincronico, y que tenga en cuenta a su vez, la alta concentración de los procesos de monoproducción que ha desplazado población, acelerando los procesos de pobreza tanto rural como urbana. Sus ecosistemas permiten la explotación economica de las grandes firmas que monopolizan las semillas y la producción agraria. Como se ve, riqueza, pobreza y potencial para el cambio se presentan en toda su contradictoria vigencia, exigiendo de las ciencias económicas y sociales una relacion con las naturales y tecnológicas en verdaderos ejercicios ambientales de articulación, que permitan generar un espacio interdisciplinario de comprensión para el análisis de las contradicciones y la búsqueda de las políticas que promoverán salidas posibles. Nuestro análisis, que sin duda esta influenciado por las expectativas de los múltiples actores sociales involucrados es aun mas complejo y ambicioso que la búsqueda que hacían los clásicos de las economía, hace varias centurias acerca de “la naturaleza y el origen de la riqueza de la naciones”. No solamente estamos en aquella legítima búsqueda, sino también nos importa como se distribuye esa riqueza y si lo que les llega a los pobres les alcanza para su vida, y cuales son los efectos en la naturaleza y la sociedad de la transformación de la misma en la implementación del conjunto orgánico producción-distribución-cambio y consumo. Por eso nos planteamos, a pesar de las críticas existentes, el desarrollo sustentable. El buen vivir, la calidad de vida, como contraposición a los procesos de degradación de la naturaleza y de la poblacion humana existentes y a la posible restricción absoluta de una utilizaciòn de la naturaleza y de sus bienes para evitar los efectos del extrativismo. La justas criticas al desrrollo sustentable, por el uso dispendioso y demagogico que en ocasiones se realiza de el nos puede detener para descartar su uso, ya que cualquier categoría que logremos instalar como ideario a conseguir tiene la posibilidad de ser desnaturalizada. En nuestras fuerzas de concientifización y de los movimientos sociales deben estar las capacidadades de explicación que permitan mostrar la sustentabilidad y el uso de los bienes (continúa).

Acceda al libro con un clic en el siguiente enlace:

"Pobreza y desarrollo sustentable en la gobernanza ambiental en América Latina" (español, PDF, 247 páginas).

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.