Lanzan serie de investigaciones en periodismo ambiental

Radialistas de medios comunitarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú desarrollaron investigaciones de periodismo ambiental, en el marco de un curso organizado por la DW Akademie.

Servindi, 29 de enero, 2020.- La inseguridad jurídica de los territorios indígenas, la contaminación derivada de la industria petrolera en la Amazonía ecuatoriana o el aporte de los pueblos indígenas a la conservación son algunos de los temas que forman parte de una serie de investigación promovida por la DW Akademie.

En el marco del curso Periodismo Ambiental, radialistas de medios comunitarios de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú desarrollaron investigaciones periodísticas partiendo, en la mayoria de los casos, de sus propias realidades locales pero reflejando una conexión entre lo regional e incluso, lo global.

Las investigaciones como el proceso de su desarrollo apuntan a propiciar una mirada regional a los problemas ambientales desde los medios comunitarios, así como a una mejor comprensión del contexto regional, las dinámicas extractivas y los esquemas de producción y explotación de los territorios.

Las investigaciones están dispibles en el sitio web del "Curso de periodismo ambiental” para periodistas comunitarios, que se desarrolló en el segundo semestre de 2019, con el apoyo de DW Akademie.

Un primer encuentro de los periodistas se realizó en la ciudad de Lima, en setiembre de 2019; mientras que el encuentro de cierre se realizó en Bogota en el mes de noviembre.

En dicho lapso los radialistas también llevaron el curso y asesoría para sus investigaciones virtualmente. Participación de especialistas como Alexa Vélez, Rodrigo Arce, Roberto Espinoza, María Clara Valencia, Jorge Agurto, Gisela Dávila entre otros.

Dicha iniciativa constituye, en su primera versión en 2019, una experiencia piloto susceptible de ser replicada en otros países o con otros grupos de radialistas.

Así, estas nueve historias son también un llamado a la construcción colectiva y al trabajo en red, pese a las fronteras geográficas, y un aporte a la comprensión del periodismo como una herramienta para incidir en las actividades humanas y en la toma de decisiones.

Los comunicadores pertenecen a organizaciones como la Coordinadora de Medios Populares y Educativos del Ecuador (CORAPE), el Centro de Educación y Producción Radiofónica (CEPRA), el Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), Servindi, entre otras.

El curso fue una iniciativa de la DW Akademie, y contó con el apoyo del Ministerio Federal de Relaciones Exteriores de Alemania. Los trabajos están disponibles en el siguiente portal (clic a este enlace).

Encuentro de periodistas participantes en Lima (Setiembre 2019). Foto: Servindi.

Las investigaciones son las siguientes:

 

Te puede interesar:

Apuntes sobre el "Periodismo ambiental y conflictos sociales"

El conversatorio ayudó a entender la complejidad de lo ambiental y que son necesarios enfoques socioecosistémicos en el marco de una ontología de la continuidad en las relaciones sociedad naturaleza. En este sentido, no es pertinente hablar de periodismo ambiental como si se refiriera exclusivamente a lo biofísico porque los temas ambientales refieren en la base a relaciones de poder, a disputas territoriales, a partir del cual se pueden entender los conflictos sociales. (seguir leyendo)


Joseph Zárate: “El periodismo tiene que ser un ejercicio de perturbación”

Joseph Zárate participa del conversatorio sobre periodismo ambiental y conflictos sociales / Foto: Julio Quispe - Servindi

Servindi, 13 de setiembre, 2019.- “El periodismo ambiental –y en realidad cualquier rama del periodismo– tiene que ser un ejercicio de perturbación. Es decir, conseguir que la persona que está adelante se conmueva, pero también no termine ileso después de leer, ver el documental o escuchar el podcast”. (seguir leyendo)

 

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.