
Servindi, 28 de marzo, 2019.- Organismos internacionales solicitaron intervención urgente ante la detención arbitraria y la criminalización del presidente de la comunidad campesina de Fuerabamba y las órdenes de aprehensión en contra de la dirigencia de la misma comunidad.
El 21 de marzo fueron detenidos el presidente de la comunidad Fuerabamba, Gregorio Rojas Paniura; el vicepresidente, Edinson Vargas Huamanga y la secretaria, Nohemí Portilla Vargas, por presuntos delitos de crimen organizado y extorsión en agravio del Estado peruano y la empresa minera china MMG Las Bambas.
Ante ello, el Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, programa conjunto de la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), consideraron que esas detenciones violan el artículo 10.2 del Convenio 169 de la OIT.
Dicho artículo ordena a los jueces que, en caso de procesar a miembros de pueblos indígenas, se "deberá dar la preferencia a tipos de sanción distintos del encarcelamiento".
El Observatorio mencionó en un documento que "las aperturas de los procesos judiciales y penales se proponen obstaculizar la labor de las y los defensores y amedrentar a la comunidad".
Las aperturas de los procesos judiciales y penales se proponen obstaculizar la labor de las y los defensores y amedrentar a la comunidad
Además, destacó que el Estado peruano intentaría dar una salida equivocada a la protesta social, pues el conflicto se extiende a todo el corredor minero a causa de las afectaciones de las comunidades por la intervención de la empresa minera.
El Observatorio demandó al Estado peruano ponga fin a la detención arbitraria del Sr. Gregorio Rojas Paniura a través de su liberación inmediata e incondicional.
Asimismo, hace un llamado a detener toda acción de amedrentamiento y hostigamiento judicial sobre las y los dirigentes de la comunidad campesina de Fuerabamba.
Se debe detener toda acción de amedrentamiento y hostigamiento judicial sobre las y los dirigentes de la comunidad campesina de Fuerabamba
A continuación la solicitud de El Observatorio:
Acción solicitada por El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos HumanosLLAMADO URGENTE - EL OBSERVATORIO PER 001 / 0319 / OBS 031 Por favor, escriban a las autoridades de Perú instándolas a:
Direcciones
Por favor, escriban también a las Representaciones Diplomáticas del Perú en sus respectivos países. Ginebra-Paris, 27 de marzo de 2019. *** Agradecemos que nos informen sobre cualquier acción emprendida, citando el código de este llamado en su respuesta. El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos (el Observatorio) es un programa creado en 1997 por la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT) y la FIDH y tiene por objetivo intervenir para prevenir o remediar situaciones concretas de represión contra los defensores y defensoras de los derechos humanos. OMCT y FIDH son ambos miembros de ProtectDefenders.eu, el Mecanismo de la Unión Europea para Defensores de Derechos Humanos implementado por sociedad civil internacional.Para contactar al Observatorio, comuníquese con la Línea de Urgencia: · E-mail: [email protected]
|
Otros datos:
Cabe recordar que la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (CNDDHH) y El Observatorio para la Protección de los Defensores de Derechos Humanos, manifestaron el 26 de noviembre de 2018 que presentaron un Amicus Curiae ante el Tribunal Constitucional del Perú por el Estado de Emergencia declarado en el corredor minero.
En el escrito, la CNDDHH y la OMCT, destacaban que la declaratoria de Estado de Emergencia preventivo en el Perú en el Corredor Vial Apurímac - Cusco - Arequipa, violaba las obligaciones internacional asumidas por el Estado peruano.
Ello al no fundamentarse en un riesgo grave e inminente para la seguridad nacional y al no satisfacer las exigencias de estricta necesidad que requiere una medida de estas características.
Pues, durante dos años y de modo permanente, el Gobierno del Perú se impuso contra la organización de las comunidades y el ejercicio de su derecho a la protesta social.
También se hizo referencia al uso desmedido de la fuerza y al asesinato de comuneros entre el 2015 – 2016, hechos que han quedado en la impunidad.
----
Con información de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos: http://derechoshumanos.pe/2019/03/organismos-internacional-hacen-llamado-urgente-por-detencion-y-criminalizacion-de-representantes-de-la-comunidad-de-fuerabamba/
Añadir nuevo comentario