Aidesep pide a Castillo pronunciarse a favor de pueblos aislados

Líderes y lideresas de Aidesep marcharon por las calles del Centro de Lima el jueves 26 de mayo. Foto: Aidesep Líderes y lideresas de Aidesep marcharon por las calles del Centro de Lima el jueves 26 de mayo. Foto: Aidesep

Esto luego de que autoridades y colectivos privados de Loreto pidan derogar normativa que los protege con el fin de facilitar actividades y obras en territorio indígena.

Servindi, 27 de mayo, 2022.- La Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) llamó al presidente Pedro Castillo a respaldar públicamente la ley que protege a los pueblos en aislamiento y contacto inicial (PIACI).

Esto en medio de pedidos por derogar esta norma que autoridades y colectivos privados de la región Loreto vienen promoviendo con el fin de facilitar otras actividades y obras en territorio indígena.

El llamado de Aidesep se realiza la semana en que cumplen 42 años de vida institucional, conmemoración que incluyó una marcha por el Centro de Lima y la congregación de su Consejo Ampliado.

Piden respaldo a PIACI

En principio, el respaldo a favor de la ley que ampara a los PIACI fue solicitado mediante una carta dirigida al presidente Pedro Castillo ante recientes cuestionamientos a esta norma.

Estos cuestionamientos provienen de autoridades del Gobierno Regional (GORE) de Loreto y la Coordinadora para el Desarrollo Sostenible de Loreto (CDL) que “agremia a un sector del empresariado loretano con prácticas inescrupulosas”, según Aidesep.

Gobernador Regional de Loreto, Elisbán Ochoa, y presidente de la CDL, Christian Pinasco, impulsan pedido para derogar Ley PIACI. Composición: Servindi

En efecto, Servindi ha revelado que el presidente de dicha coordinadora, Christian Pinasco Montenegro, registra una condena por corrupción por favorecer a un consorcio cuando era funcionario público, en 2018.

Aidesep alertó, además, que la eventual derogatoria de la Ley PIACI implicaría “el extermino de colectivos humanos”, lo cual demuestra una “irresponsabilidad incalificable y flagrante violación de derechos que apunta al genocidio”.

En ese sentido, reclamaron al jefe de Estado que les recuerde a las autoridades del GORE Loreto y de la CDL que está prohibida la regresividad y vulneración de los derechos humanos.

Marcha en las calles

En medio de la defensa por la normativa que protege a los PIACI, Aidesep también convocó a una Marcha y Vigilia por la Amazonía que se realizó la noche del jueves 26 de mayo.

La marcha, encabezada por el presidente de Aidesep, Jorge Pérez, y los representantes de sus nueve regionales, congregó a más de un centenar de personas por las calles del Centro de Lima.

Líderes y lideresas de Aidesep marchando por las calles del Centor de Lima el jueves 26 de mayo. Foto: Aidesep

Unidos exigieron la atención urgente frente a las múltiples formas de vulneración de los derechos de los pueblos indígenas y justicia para los defensores indígenas asesinados en los últimos años.

“Más de 14 líderes indígenas han sido asesinados en los últimos siete años. Si no hay justicia para los deudos y caídos, la muerte está quedando en completa impunidad”, señaló Pérez durante la movilización.

Pérez también pidió al Congreso intervenir por la defensa de la ley de consulta previa y exigió al Estado garantizar una educación intercultural y salud de calidad para la población indígena.

Jornada de movilización también incluyó una vigilia por la Amazonía. Foto: Aidesep

Consejo Ampliado

Tras realizar esta serie de pedidos y movilizarse por el Centro de Lima, los líderes y lideresas de Aidesep se congregaron este viernes 27 de mayo en la ceremonia por los 42 años de la organización.

“Son 42 años de lucha por derechos colectivos y la defensa de la Amazonía. Hoy alzamos nuestras voces para hacer oír nuestras demandas y propuestas”, indicaron desde el encuentro.

La ceremonia viene realizándose en el Auditorio del Colegio de Ingenieros del Perú, de la Av. Arequipa, en Miraflores, y ha convocado también a otros líderes del movimiento indígena.

Autoridades indígenas de Aidesep participan de ceremonia oficial por los 42 años de la organización indígena más grande del Perú. Foto: Aidesep

Tales como los representantes de la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA), Gregorio Mirabal (coordinador general) y Tuntiak Katan (vicecoordinador); y los apus fundadores de Aidesep, Evaristo Nugkuag y Ángel Soria.

El presidente de Aidesep, Jorge Pérez, aprovechó la ocasión para recordar que en los últimos meses han tratado de reunirse con el presidente Castillo, pero no se ha logrado concretar.

“Queremos hablarle sobre estos temas para que se tomen acciones que protejan los derechos indígenas”, dijo el presidente de la organización indígena más grande del Perú.

Aidesep cuenta con 109 federaciones que representan a 1.809 comunidades donde viven más de 650,000 hombres y mujeres indígenas agrupados en 19 familias lingüísticas.

----

Te puede interesar:

La más grande organización indígena de Perú celebra 42 años

Servindi, 23 de mayo, 2022.- La más grande organización indígena de Perú, la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), celebra esta semana 42 años de vida bregando por los derechos de los pueblos y comunidades del país. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.