
Comparamos los S/88 millones destinados a la atención de los pueblos indígenas ante el COVID-19 con el presupuesto de apoyo al sector empresarial y otros fondos. La diferencia es abismal y todo indica que este monto es insuficiente para una atención eficiente en las comunidades nativas de la Amazonía.
Por Renzo Anselmo
Servindi, 27 de mayo, 2020.- El presupuesto aprobado para la atención sanitaria en las comunidades indígenas y centros poblados rurales de 10 regiones del país, representa menos del 1% de los fondos que el gobierno asignó al Plan Reactiva Perú, en apoyo al sector empresarial.
Servindi comparó los presupuestos destinados para la atención de los pueblos indígenas con los fondos de apoyo al sector empresarial y a las industrias culturales tras el embate de la pandemia.
Además, identificó que el apoyo económico para las comunidades nativas representa solo el 32% del presupuesto que este año el Ejecutivo asignó a los gobiernos regionales para combatir virus como el dengue, catalogados dentro el programa de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis. Todo indica que el presupuesto para la atención de los pueblos indígenas es insuficiente.
Diferencia abismal
El 21 de mayo, el Ejecutivo aprobó el “Plan de Intervención del Ministerio de Salud para comunidades indígenas y centros poblados rurales de la Amazonía peruana frente a la emergencia del COVID-19”. Para la ejecución de este plan, el gobierno asignó un presupuesto de S/88,426,254.
El documento que fue aprobado mediante la resolución ministerial N°308-2020-MINSA, establece como objetivo del plan la reducción de los efectos adversos ante la propagación del brote de COVID-19 en poblaciones rurales y comunidades indígenas de 10 regiones, entre las que se encuentran Loreto, Ucayali y Madre de Dios, golpeadas fuertemente por la pandemia.
Para lograr esto, el Minsa se propuso dos metas claras: fortalecer las medidas de prevención y mejorar la capacidad resolutiva de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPRESS) I-3 y I-4 para la respuesta sanitaria rápida ante casos de COVID-19.
La gran pregunta es si, los S/88 millones alcanzarán para atender en plena crisis a una población que desde siempre ha sufrido el abandono de las autoridades y que hoy se encuentra en total vulnerabilidad sin medicamentos, sin médicos y sin alimentos.
Comparando este presupuesto con el fondo asignado al Plan Reactiva Perú, aprobado a través del Decreto Legislativo N°1455 el 6 de abril y que cuenta con S/30 mil millones para ayudar a las empresas a pagar a trabajadores y proveedores durante el estado de emergencia, hallamos que el presupuesto para pueblos indígenas representa apenas el 0.29% de los fondos otorgados a Reactiva Perú, es decir, menos del 1%.
Industrias Culturales
Hace una semana, el 20 de mayo, el gobierno peruano también aprobó, mediante el Decreto de Urgencia N°058-2020, una transferencia económica al Ministerio de Cultura para mitigar los efectos socioeconómicos en las Industrias Culturales, las Artes, el Patrimonio Cultural Inmaterial y afines, producto de la pandemia.
Según dicho decreto, se propone aplicar mecanismos de amortiguamientos, tales como el apoyo económico a personas naturales y jurídicas que realizan actividades culturales y la adquisición de contenidos culturales, priorizando a los artistas y gestores culturales portadores de las expresiones inmateriales culturales del país.
Solo para este fin el gobierno destinó S/50 millones al Ministerio de Cultura, lo que representa el 57% del presupuesto destinado a la atención sanitaria de los pueblos indígenas.
Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis
Según el Presupuesto Institucional Modificado (PIM) del Portal de Transparencia Económica, para este año el gobierno destinó S/270 millones a los gobiernos regionales para el programa de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis, enfocado no solo en disminuir casos de dengue, sino también de malaria, fiebre amarilla, rabia, entre otros.
Realizando una comparación, identificamos que este monto es superior en un 68% al presupuesto de S/88 millones destinado para la atención sanitaria de los pueblos indígenas.
Solo en las 10 regiones que comprende el Plan de Intervención del Ministerio de Salud (Minsa) en los pueblos indígenas (Amazonas, Cusco, Huánuco, Junín, Loreto, Madre de Dios, Pasco, San Martín, Ucayali y Cajamarca), el presupuesto para el programa de Enfermedades Metaxénicas y Zoonosis asciende a S/112 millones.
Es decir, aún en este caso, considerando solo a las 10 regiones que comprende el plan de atención del Minsa, el presupuesto para atender enfermedades como el dengue que se presentan cada año en estas regiones es superior en un 21% al presupuesto de urgente e inédita atención a las comunidades indígenas ante el COVID-19.
Todo parece indicar que el presupuesto de S/88 millones de soles termina siendo insuficiente para la atención de una población indígena que supera las 800 mil personas, según estima el propio Ministerio de Salud y que, de no atenderse como se debe, podría elevar su cifra de víctimas mortales a causa de la pandemia de manera exponencial.
___
AÑADE UN COMENTARIO