
Son unas 43 mil personas autoidentificadas como indígenas awajún, quechua y wampís actualmente expuestas a la pandemia en esta región, alertó la Defensoría del Pueblo.
Servindi, 26 de junio, 2020.- La pandemia se expande rápidamente en la región Amazonas. 2162 casos confirmados; 63 personas fallecidas y 33 hospitalizadas indica el reporte sobre COVID-19 de la Diresa Amazonas al 25 de junio.
Sin embargo, lo más grave es el riesgo a la vida y la salud al que aproximadamente 43 mil personas autoidentificados como indígenas awajún, quechua y wampis están expuestas.
Así lo alertó la Defensoría del Pueblo, indicando que se carece de información sobre el número de comunidades afectadas e indígenas contagiados, recuperados y fallecidos por el COVID-19, imposibilitando la protección de la salud de dicha población.
La oficina de la Defensoría del Pueblo en Amazonas recomienda a la Diresa de esta región disponer las medidas administrativas para que los reportes COVID-19 contengan información sobre la situación sanitaria de las comunidades y poblaciones indígenas.
Ello con el propósito de que las autoridades de salud competentes planifiquen y tomen decisiones oportunas y eficaces para prevenir y atender la salud frente al COVID-19.
“También es urgente la presencia de personal médico suficiente en la Microred Huampami – El Cenepa (Condorcanqui) para atender la salud de las comunidades indígenas y la población en general", sostiene Genoveva Gómez, jefa de la oficina de la Defensoría del Pueblo en Amazonas.
"Hemos solicitado a la Diresa verificar y atender las denuncias sobre los posibles casos de contagio en el Centro Poblado de Belén, distrito de Río Santiago (Condorcanqui)”, agregó.
Otra acción de la Defensoría fue el requerimiento a la Diresa reforzar los establecimientos sanitarios de las provincias de Condorcanqui y Bagua, con la dotación de personal médico y recursos logísticos.
Esto para responder efectiva y oportunamente ante la presencia de casos COVID-19, respondiendo a los requerimientos de la Federación de las Comunidades Awajun de Santiago (FECAS) y a la ORPIAN-P.
Asimismo, el organismo remarcó la urgencia de adoptar respuestas específicas y diferenciadas para atender la salud de las comunidades indígenas, recomendando a la Diresa ejecutar acciones de forma articulada.
Estas coordinaciones deberán efectuarse entre el Ministerio de Salud (Minsa), el Ministerio de Cultura y las autoridades y organizaciones indígenas.
De esta forma podrán realizar la ejecución del Plan de Intervención del Ministerio de Salud para Comunidades Indígenas y Centros Poblados Rurales de la Amazonía Peruana frente a la Emergencia del COVID-19.
Cabe indicar que la población autoidentificada como indígena en Amazonas habita territorialmente en 389 comunidades cubicadas en 7 de los 84 distritos de dicha jurisdicción regional.
---
Con información de https://www.defensoria.gob.pe/amazonas-urge-una-atencion-inmediata-de-salud-en-las-comunidades-indigenas-ante-incremento-de-casos-covid-19/
Te puede interesar
Perú: Dolor, rabia e indignación en pueblos de la Amazonía norte → https://t.co/7a98mISnFU
Mientras que algunas personas recién se recuperaban del impacto de la muerte del comunicador awajún Hernán Kinin (19 de junio), el jueves 25 murió su hermano Arturo Kinin. pic.twitter.com/wu5uKe3c7A
— Servindi (@Servindi) June 26, 2020
Añadir nuevo comentario