
El dirigente kichwa Walter Sangama señaló las crecientes amenazas que se vive en territorios indígenas y la falta de atención del Estado, reclamada en diversas ocasiones por organizaciones de pueblos originarios.
Servindi, 25 de abril, 2022.- Tras el asesinato del defensor asháninka Ulises Rumiche; Walter Sangama, presidente de la Federación de Pueblos Indígenas Kichwas de la Región San Martín (Fepikresam), lamentó la situación de violencia que se vive en territorios indígenas.
“Hay muchas personas identificadas, pero hay un silencio con la justicia. Estamos hablando de organizaciones criminales que nos vienen amenazando y el Estado no responde”, indicó el dirigente amazónico en entrevista con RPP.
Asimismo, expresó que, pese a denuncias presentadas por organizaciones indígenas, las comunidades no reciben atención del gobierno y los toman por “personas de tercera clase”, pese a las leyes que velan por la no discriminación.
Entre sus principales reclamos está el pedido de titulación para sus territorios ancestrales. “Pedimos seguridad jurídica en nuestros territorios, justamente por estas amenazas; porque como es libre, cualquiera ingresa”, señaló.
"A nosotros nos preocupa mucho esto. Nuestros hermanos pasan amenazas, torturas y muertes, no solamente en la selva central, sino también en la región San Martín", indicó Sangama.
Indiferencia del Estado
“Nosotros siempre hemos pedido una mesa técnica o una reunión con el actual presidente, pero no nos toman realmente la importancia. No sé a dónde acudir porque son pocas las personas que nos dan soluciones”.
El dirigente indicó que, si bien desde la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) realizan pronunciamientos, no reciben una respuesta efectiva. El apoyo lo reciben de organismos internacionales, apuntó.
“Las organizaciones internacionales están más preocupadas, pero como ellos mencionan, tienen que ir por orden regular. Ellos nos un dan granito de arena de qué hacer, pero igual estamos desprotegidos porque somos de comunidades indígenas”, señaló al medio periodístico.
“En realidad, nuestra ley como peruanos es la igualdad, pero yo podría decir esto como personas y muchos dirigentes piensan esto que no hay ningún interés de parte de nuestro Estado peruano”, agregó.
Nuestros hermanos y hermanas indígenas han perdido la vida por defender sus terriorios, y sus muertes aún siguen impunes.
¿Cuántas vidas más se tienen que perder para que las autoridades actúen?#JusticiaParaDefensores pic.twitter.com/wVthKyZoIJ— AIDESEP (@aidesep_org) April 22, 2022
Amenaza creciente
Como se recuerda, Ulises Rumiche Quintumari, líder indígena y gerente de Pueblos Originarios y Amazónicos de Pangoa, en Satipo, región Junín, fue hallado muerto el 19 de abril, víctima de un asesinato tras reunirse con autoridades del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMPV).
Ante ello, organizaciones indígenas de la selva central del Perú emitieron un pronunciamiento para el gobierno peruano el 20 de abril, para expresar la inseguridad de las comunidades y pedir la creación de una mesa técnica específica que atienda sus demandas.
Cabe señalar que la situación de violencia que atraviesan las comunidades amazónicas se ha venido agudizando desde el inicio de la pandemia.
Solo en el 2022, ya son cuatro los asesinatos contra personas defensoras del territorio indígena amazónico, como indicó Tabea Casique, integrante del consejo directivo de Aidesep, en entrevista con TV Perú.
Te puede interesar:
Organizaciones se pronuncian sobre asesinato de líder indígena
Servindi, 21 de abril, 2022.- Organizaciones indígenas de la selva central del Perú emitieron un pronunciamiento respecto al reciente asesinato de Ulises Lorenzo Rumiche Quintumari, gerente de pueblos originarios y amazónicos del distrito de Pangoa. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario