"Exigimos que la emergencia también sea ambiental"

Edwin Montenegro sobre derrame de Petroperú en Chiriaco, Amazonas

Edwin Montenegro en cita que se desarrolló el 24 de febrero en Lima.

- Ante los enormes daños ocasionados por fallas graves en las tuberías de Petroperú. 

Servindi, 25 de febrero, 2016.- A raíz del derrame de más de dos mil barriles de petróleo en la localidad de Chiriaco, en la región Amazonas, el presidente de la organización indígena regional ORPIAN-P, Edwin Montenegro Dávila, exigió al Estado peruano la entrega inmediata de ayuda a la zona y la declaratoria de emergencia ambiental.

Así lo hizo durante su participación en el evento "Extractivismo en crisis: Transparencia, participación y desarrollo sostenible", que organizó en Lima la asociación Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), el Grupo Propuesta Ciudadana (GPC) y CooperAcción, en respuesta a la VII Conferencia Global de la Iniciativa para la Transparencia en Industrias Extractivas (EITI, por sus siglas en inglés).

El líder del pueblo indígena Awajún sostuvo que la declaratoria de emergencia sanitaria emitida el 15 de este mes por la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA), por un espacio de 90 días, no es suficiente.

Por ello pidió que se declare la emergencia ambiental por espacio de un año; tiempo que según el dirigente tomará limpiar toda la zona afectada, que abarca la quebrada de Inayo, el río Chiriaco y el río Marañón, hasta donde llegó el crudo. 

Montenegro remarcó que a la zona no ha llegado ayuda adecuada del Estado y que en el tema de salud, el Ministerio a la fecha no se ha hecho presente.

Al respecto criticó que el personal de salud de la región Amazonas le haya dicho a la población afectada que "estar en contacto con el petróleo no es peligroso", afirmación que calificó de burla y maltrato.

Ante un auditorio de más de 200 personas, el dirigente informó que las comunidades afectadas no descartan iniciar una movilización con el fin de paralizar el bombeo de Petroperú, empresa estatal que opera el Oleoducto Norperuano. 

Tambien en Morona

Por su parte, Marcial Mudarra, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (Corpi SL), denunció una situación similar en el distrito de Morona, donde el 3 de febrero se reportó un derrame producto también de la rotura del oleoducto de Petroperú. 

El dirigente recordó la actuación de la empresa estatal en anteriores derrames. "Cuando yo era apu de la comunidad de Santa Rosa, (Petroperú nos decía) no hagamos público porque vamos a dar trabajo a las comunidades", explicó.

Según el dirigente este tipo de comportamiento se mantiene en la actualidad. Rechazó también que se usen menores de edad en los trabajos de "limpieza".

De otro lado remarcó la grave situación que afronta la población por causa de la contaminación de las chacras de plátano, de maíz y de yuca, productos que les generaban ingresos económicos. "Nadie nos quiere comprar ahora", enfatizó.

Finalmente pidió a las empresas que "sean responsables en remediar las contaminaciones que hacen".

Cabe precisar que la declaratoria de emergencia sanitaria dada por la DIGESA también incluye la zona de Morona. No obstante, a la fecha es poca la información disponible de lo que en esta parte ocurre, hecho que fue reconocido por la propia ministra de Energía y Minas, Rosa María Ortiz.


Foto: Jonathan Hurtado / Servindi

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.