
A una semana del derrame que afecta al menos a 17 comunidades, contención y limpieza no ha sido garantizada, señaló la Defensoría del Pueblo este 25 de enero.
Servindi, 25 de enero, 2023.- La Defensoría del Pueblo reiteró su llamado a las autoridades para que atiendan con urgencia el derrame de petróleo ocurrido el 18 de enero en el tramo 2 del Oleoducto Norperuano, en Amazonas.
Indican que el petróleo vertido tras el derrame ya habría llegado no solo al río Nieva, sino también al Marañón, “poniendo en riesgo la salud de la población y afectando el ambiente”.
El llamado es dirigido a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), la Municipalidad de Condorcanqui y el Gobierno Regional de Amazonas quienes deben impulsar diálogo con población local.
Esto, para que se permita el ingreso de agentes de la compañía Petroperú y organismos de supervisión ambiental (OEFA y Osinergmin) “a fin de que garanticen urgente contención y limpieza”.
#Amazonas Reiteramos que urge atención del #DerrameDePetróleo en tramo 2 del oleoducto Norperuano (km 390+196), ocurrido el 18/1, el cual habría llegado no solo al río Nieva, sino también al Marañón, poniendo en riesgo la salud de la población y afectando el ambiente. (1/2) pic.twitter.com/pJukJRQ64m
— Defensoría Perú (@Defensoria_Peru) January 25, 2023
El derrame en cuestión se produjo luego de la ruptura del Oleoducto Norperuano, a unos 500 metros de la carretera en el sector Putuyakat-Panntam, del distrito de Santa María de Nieva, Amazonas.
Esto generó que el derrame recorriera las quebradas aledañas, pasando por el río Chiangos, y llegando hasta río Nieva y Marañón, según reportan medios, comunidades locales y la Defensoría.
#ALERTA | Derrame de petróleo en Amazonas llega al río Nieva.
Luego de 6 días del derrame de hidrocarburo en el kilómetro 389 del Tramo II del Oleoducto Norperuano (Condorcanqui-Amazonas), comunidades alertaron que petróleo llegó a río Nieva, afluente del río Marañón. pic.twitter.com/58a0QBtIHS— Actualidad Ambiental (@actualidadspda) January 25, 2023
Aunque la Red de Salud de Condorcanqui informó que al menos 17 comunidades nativas han sido afectadas, Petroperú indicó que las condiciones de seguridad no están dadas para que sus equipos ingresen a la zona del derrame.
Esto debido a las manifestaciones que se vienen realizando en diversas partes del país, que implican el bloqueo de carreteras, según indicaron en un pronunciamiento difundido días después.
En dicho escrito, también denunciaron que la rotura de la tubería fue provocada, versión que también mantienen los indígenas de la zona, aunque estos aclaran que habrían sido personas ajenas al lugar.
A partir del desastre, desde el Gobierno Territorial Autónomo Awajún, con presencia en la zona, piden también que se instale una Mesa de Diálogo con Petroperú para que informen las acciones de remediación.
Llaman, además, a las comunidades cercanas al incidente a dar las facilidades para que las autoridades puedan reunirse en el lugar de los hechos en plena cordialidad, según un escrito difundido este 25 de enero.
Te puede interesar:
Derrames en la Amazonía: una historia de nunca acabar
Servindi, 20 de setiembre, 2022.- El reciente derrame petrolero en Loreto ha puesto nuevamente sobre la mesa el problema de desatención e impunidad que sufren las comunidades indígenas de la Amazonía. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario