Servicios en comunicación Intercultural

Honduras: El país con más líderes atacados en Latinoamérica

Ilustración: Servindi

Al menos 129 líderes de comunidades garífunas e indígenas fueron atacados en conflictos vinculados con proyectos en sus territorios. El 71% de las comunidades de este país son afectadas por proyectos de infraestructura, entre las que destacan las obras de hidroenergía.

Servindi, 25 de enero, 2021.-  A nivel de Latinoamérica, Honduras es el país que registra el mayor número de comunidades cuyos líderes sufrieron ataques a raíz de la presencia de proyectos en sus territorios.

Así lo revela la plataforma Derechos Colectivos Vulnerados que señala que 84 hombres y 45 mujeres líderes  indígenas de comunidades de ese país sufrieron ataques por defender sus territorios.

Esta cifra representa el 43.7% de todos los ataques en comunidades registrados por dicha plataforma, que recogió información entre  2017 y 2019 para analizar la situación en seis países de Latinoamérica.

Los líderes se han tenido que enfrentar principalmente a proyectos de infraestructura que afectan al 71.1% de las comunidades registradas para este país, indica Derechos Colectivos Vulnerados.

Dicha plataforma es una herramienta digital de libre acceso impulsada por Rights and Resources Initiative (RRI) con el apoyo de Amazon Conservation Team (ACT).

Proyectos mapeados

Honduras registra 19 proyectos mapeados que afectan a 152 comunidades. La mayoría (108) son afectadas por proyectos de infraestructura que son 11 en total.

De las 108 comunidades afectadas por proyectos de infraestructura, 51 son impactadas por obras de hidroenergía y 45 por proyectos de construcción.

Algunos líderes ambientales que se opusieron a la instalación de represas hidroeléctricas por considerarlas sumamente peligrosas para los ríos y las comunidades fueron asesinados y sufrieron persecución.

Esta situación ha convertido a Honduras no solo en el país con más líderes atacados, sino también en el segundo, después de Colombia, con el mayor de número de asesinatos: 15 víctimas.

A la fecha, Honduras tiene 13 represas hidroeléctricas, 40 proyectos grandes en etapa de planeación y 74 proyectos de pequeña escala que podrían realizarse en  los próximos años.

Una de las comunidades afectadas por la construcción de represas en su territorio es el pueblo Lenca, en cuyos territorios se registran 17 represas.

Mientras,  las comunidades del pueblo Garífuna que viven a orillas del río Masca, se oponen a la implementación de otro proyecto hidroeléctrico en este río.

Las  comunidades garífunas señalan que pretenden despojarlos de sus territorios e imponerse el megaproyecto sin haberse realizado la  consulta previa y sin el consentimiento de las poblaciones afectadas.

Otras industrias que afectan a las comunidades de Honduras son la minería (30 comunidades), la agroindustria (13) y la extracción de madera (1).

Al menos 129 líderes de comunidades fueron atacados en conflictos vinculados con proyectos en sus territorios. Ilustración: Servindi

Derechos vulnerados

Existen cuatro derechos que destacan por haber sido violados en más de la mitad de los 19 casos registrados en Honduras.

Estos son los derechos a la integridad física y moral y al consentimiento libre, previo e informado, vulnerados en el 78.9% de los casos.

También  la violación a los derechos a un medio ambiente saludable (73.7% de los casos) y a la defensa del territorio ancestral (52.6%).

Las comunidades, debido a su defensa, recibieron amenazas en el 73.7% de los casos y estigmatización en el 57.9% de los casos.

Por otro lado, la deforestación y la contaminación de agua fueron los impactos ambientales presentes en más del 70% de los casos.

La  alteración de la disponibilidad de agua, los problemas de salud y la inseguridad alimentaria fueron los impactos sociales presentes en más de la mitad de los casos.

 

Te puede interesar:

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.