Aidesep plantea agenda para atender demandas indígenas

Aidesep presentó agenda tras reunión de consejo ampliado. Composición: Servindi Aidesep presentó agenda tras reunión de consejo ampliado. Composición: Servindi

Tras sesión reunión con bases regionales, la organización representativa de los pueblos indígenas emitió un pronunciamiento con líneas generales en atención a la agenda indígena.

Servindi, 25 de diciembre, 2021.- Tras reunión con representantes de bases regionales, la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep) ratificó su agenda por la Amazonía indígena.

Mediante un pronunciamiento, se plantean acciones para garantizar la protección de pueblos, defensores y sus territorios, así como para el impulso de servicios de salud y educación con enfoque intercultural.

El apu Jorge Pérez Rubio, presidente de Aidesep, comentó estas líneas generales en diálogo con Servindi. Además, analizó acciones del gobierno en atención a la agenda indígena y subrayó puntos pendientes.

Agenda indígena amazónica

El 16 de diciembre, Aidesep realizó su Consejo de Coordinación Ampliado (CCA), espacio de reunión con los representantes de las nueve organizaciones regionales.

Como producto de este encuentro, publicaron el pronunciamiento para la “Unidad y acción por la agenda indígena amazónica”, donde se plantean ocho puntos con exigencias y propuestas ante la situación de los pueblos indígenas.

Los temas abordados incluyen la seguridad territorial y social con protección de defensores; la Educación y Salud Intercultural, y Economía indígena alternativa al extractivismo.

También se resaltan iniciativas para una mejor atención a las demandas de los pueblos y para una participación política indígena efectiva y representativa.

Entre los puntos pendientes resaltan las demandas de los pueblos del circuito petrolero en Loreto, que vienen demandando la remediación ambiental y la implementación de servicios básicos.

Al respecto, el presidente de Aidesep rescató el acompañamiento que se ha desplegado a las organizaciones regionales en sus demandas y en medio de los diálogos entablados con el gobierno.

Líderes asesinados

Como principal preocupación, Aidesep exigió sanción por los asesinatos contra hermanos indígenas que, desde el 2013, vienen siendo causados por la expansión de actividades ilícitas.

Como se detalla en el pronunciamiento, desde el 2013 hasta noviembre del 2021 se registraron 17 asesinatos contra líderes indígenas amazónicos.

Del total de estos asesinatos, 10 se han cometido a partir de abril del 2020. Esta preocupante cifra se alcanzó solamente durante la pandemia y constituye más de la mitad de atentados mortales en los últimos nueve años.

“El Estado sigue estando impasible ante el narcotráfico, muy pronto toda la Amazonía peruana va a estar en una grave situación”, señaló el apu Jorge Pérez Rubio, quien anunció algunas medidas que impulsarían las organizaciones indígenas.

Entre estas acciones, el presidente de Aidesep, detalló que se buscará una reunión con el gobierno, así como con instituciones internacionales para desarrollar políticas de la lucha contra el narcotráfico.

Derechos territoriales

Respecto a la titulación territorial comunitaria, Aidesep recordó la necesidad de cerrar esta deuda histórica del Estado hacia los pueblos indígenas.

“Por la falta de titulación de territorios y la protección legal, los narcotraficantes y traficantes de tierras están entrando a las comunidades”, sostuvo Pérez Rubio.

“Cuando las comunidades y los líderes salen a repeler esa invasión son baleados a quemarropa”, explicó.

En ese sentido, recordó que, además de ayudar a salvaguardar las vidas de los pueblos indígenas, la protección territorial contribuye a prevenir la deforestación en el área amazónica.

De igual forma, hizo énfasis en la importancia de proteger a los pueblos indígenas en aislamiento voluntario y contacto inicial (PIACI) mediante la instalación de puestos de control para garantizar la intangibilidad de sus territorios.

Salud y educación intercultural

En medio de la emergencia sanitaria, las organizaciones indígenas vienen impulsando iniciativas para recuperar y potenciar el cuidado de las comunidades. En esa línea, se impulsará un plan de formación de indígenas en enfermería técnica intercultural.

“En este tiempo de pandemia, si no hubieran nuestras plantas medicinales y nuestros sabios, quizá nuestra situación hubiera estado mucho más difícil”, sostuvo Jorge Pérez Rubio al respecto y recordó la desigual atención hacia los pueblos durante la emergencia sanitaria.

Asimismo, el pronunciamiento de Aidesep resalta el fortalecimiento del programa Formación de Maestros Bilingües de la Amazonia Peruana (Formabiap), un proyecto clave para la revitalización de las lenguas indígenas.

Entre las acciones planteadas en este campo, se señala la necesidad de un diálogo con el Ministerio de Educación.

Desde la organización se buscará que el Estado contribuya al financiamiento del programa, ya que Formabiap se sostiene gracias a la cooperación internacional.

Cabe recordar la importancia de esta iniciativa de cara al ‘Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas 2022-2032’, proclamado por las Naciones Unidas en 2019.

Efectiva atención y participación

De igual forma, Aidesep plantea fortalecer a las organizaciones a través del Redd+ Indígena Jurisdiccional/regional para evitar que los financiamientos por reducción de emisiones sean acaparados por gobiernos regionales.

En esa línea se exige evitar despilfarros en proyectos estatales y la inclusión comunal en el programa de Segunda Reforma Agraria.

Como señaló el apu Pérez Rubio a Servindi, Aidesep buscará la creación del Viceministerio Intercultural de los Pueblos Indígenas adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros.

Frente a los obstáculos que se han encontrado para atender a las demandas de los pueblos indígenas desde el Ministerio de Cultura en los últimos 20 años, esta propuesta se plantearía directamente al gobierno en futuras reuniones.

 

Te puede interesar:

Líderes indígenas y sus luchas: por la mujer, contra la tala y la impunidad

Oswaldo Juep, Yaneth Velasco y Teresita Antazú. Foto: Ian Bravo/Servindi

Servindi, 21 de diciembre, 2021.- Los líderes indígenas de la Amazonía, Oswaldo Juep, Yaneth Velasco y Teresita Antazú, hablaron sobre las luchas que impulsan para proteger sus territorios y potenciar la participación de la mujer. Seguir leyendo…

 

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.