
Así lo señaló la premier Mirtha Vásquez, quien también comparó la tragedia ambiental de Ventanilla con el derrame de mercurio ocurrido en Choropampa (Cajamarca), en el año 2000.
Servindi, 24 de enero, 2022.- Producto del derrame en Ventanilla, la premier Mirtha Vásquez señaló que vienen evaluando las acciones legales que adoptarán y no descartó una suspensión de licencia a la empresa Repsol.
“No descarto nada, en este momento estamos revisando todas las acciones legales que podríamos tomar”, dijo Vásquez en una entrevista con el dominical Punto Final el último domingo.
La premier también reafirmó que “hay una seria responsabilidad” de Repsol ante el reciente desastre ecológico y lo comparó con el derrame de mercurio ocurrido en Choropampa (Cajamarca), en el año 2000.
Suspensión de licencia
El pronunciamiento de Vásquez sobre la posibilidad de suspender la licencia a Repsol se dio luego del pedido hecho en esa línea por congresistas de Perú Libre y Juntos por el Perú.
Desde Perú Libre, solicitaron mediante un pronunciamiento al Gobierno “renegociar inmediatamente” el contrato con Repsol para que este tipo de desastres no vuelvan a repetirse.
Mientras que Ruth Luque, de Juntos por el Perú, se mostró a favor de este pedido, ya que no es la primera vez que la empresa genera derrames en la costa peruana, según recordó.
Mirtha Vásquez no descarta suspensión de licencia a Repsol, compañía a la que responsabilizan del derrame en Ventanilla. Foto: PCM
Así es que, consultada sobre la posibilidad de suspender la licencia a la empresa Repsol, que administra la refinería La Pampilla, donde surgió el desastre, Vásquez no lo descartó.
Por el contrario, reafirmó de que para el Gobierno “hay una responsabilidad seria” de Repsol en este derrame que no puede eludir y que no está asumiendo como corresponde.
“No hemos visto una reacción diligente de la empresa”, señaló tras afirmar que en los primeros días posteriores al derrame no vieron la ejecución de ningún plan de contingencia, como asegura la empresa.
Acciones inmediatas
Vásquez también resaltó que, a diferencia de la empresa Repsol, desde el Gobierno han actuado con rapidez apenas tomaron conocimiento del derrame de petróleo en Ventanilla.
Así, anunció que lograron llevar al lugar del desastre dos skimmer, aparatos de limpieza que succionan el petróleo y agua contaminada para luego devolver al mar solo el agua rescatable.
Mientras que la empresa, recién el domingo 23 de enero, 10 días después del derrame, reportó que estaría llevando 5 aparatos más, con lo que habrían siete skimmer, según la premier.
Vásquez, además, aclaró que las canastas que se ofreció entregar a los afectados fue una medida de emergencia como parte de ayuda humanitaria, pero que no forma parte de la indemnización.
Por el contrario, afirmó el Gobierno trabajará en base a tres objetivos: por la limpieza y remediación del daño ambiental, por la atención a la población afectada y por una sanción ejemplar e indemnización correspondiente.
En línea con estos objetivos, apuntó la premier, se ha iniciado con el empadronamiento de pescadores, comerciantes y población afectados directamente por el derrame.
Además, este lunes llegó al Perú, a pedido del Gobierno, un equipo de expertos de las Naciones Unidas (ONU) para realizar una evaluación del impacto socioambiental y asesorarlos en la respuesta al derrame.
Los nueve expertos permanecerán durante dos semanas en el país para ayudar a definir prioridades de acción inmediata, de mediano y largo plazo y mitigar los impactos del derrame, como lo anunció la premier.
Nota de prensa | LLEGA EQUIPO ONU PARA COOPERACIÓN CON EL #PERÚ
Misión técnica de expertos iniciará de inmediato trabajo ante derrame de petróleo en la localidad de #Ventanilla.
Lee la nota aquí: https://t.co/7IfbjTeQ5z pic.twitter.com/bQeNT4RXfq
— Naciones Unidas Perú (@ONUPeru) January 24, 2022
Choropampa: tragedia similar
En otro momento de la entrevista en Punto Final, Mirtha Vásquez también comparó el desastre ecológico registrado en Ventanilla con el derrame de mercurio ocurrido en Choropampa (Cajamarca), en el año 2000.
“Yo he vivido Choropampa, porque nosotros en Cajamarca vimos como una empresa derramó mercurio. Esta es una gran experiencia para tener lecciones claras”, indicó la premier.
El derrame en Choropampa ocurrió la tarde del 2 de junio del 2000 y fue de una longitud aproximada de 27 kilómetros, por donde se expandieron 151 kilogramos de mercurio.
Afectó las localidades de San Sebastián de Choropampa, Magdalena y San Juan, provocando que más de 700 pobladores sean atendidos por la intoxicación de mercurio, según la Defensoría del Pueblo.
Choropampa: pueblo fue víctima de un derrame de mercurio en el año 2000. Sus consecuencias siguen latentes. Foto: Gran Angular
Dicho derrame provino de un tráiler camión de la empresa RANSA Comercial S.A., que se dirigía hacia Lima, transportando nueve balones metálicos conteniendo mercurio.
Además de diez cilindros metálicos de cloro gaseoso vacíos, de propiedad de Minera Yanacocha SRL.
Muchos de los pobladores que fueron atendidos tuvieron que ser hospitalizados, debido principalmente a la manipulación o recolección del mercurio sin las condiciones de seguridad adecuadas.
En 2020, veinte años después de la tragedia, la organización de derechos humanos Grufides reportó que Choropampa estaba “olvidado” y sus habitantes seguían “muriendo por el impacto del derrame”.
¿Será este el futuro de las 17 playas de la costa limeña, con su flora y fauna incluida, producto del derrame de 6 mil litros de petróleo? Solo las decisiones y el tiempo lo dirán.
----
Te puede interesar:
Derrames petroleros no son accidentes y cuando ocurren salpican a todos
Entre las lecciones de este severo derrame petrolero está la obligación de mirar con más atención a los padecimientos amazónicos, así como revisar si es inteligente y apropiado seguir insistiendo con una intensificación petrolera hacia el futuro. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario