Diagnóstico expone precaria situación de salud en zonas de frontera

Invitados de la presentación del diagnóstico sobre salud en fronteras. Foto: Servindi Invitados de la presentación del diagnóstico sobre salud en fronteras. Foto: Servindi

Hallazgos y recomendaciones de diagnóstico fueron destacados por especialistas del Estado y líderes indígenas durante la presentación del informe, el 23 de setiembre.

Servindi, 24 de setiembre, 2022.- Los problemas de acceso, carencia de personal, servicios limitados y deficiente infraestructura sitúan en una condición de precariedad al sistema de salud que perciben pueblos indígenas ubicados en zonas de frontera.

Así lo revela el diagnóstico “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera”, presentado el 23 de setiembre en el Ministerio de Cultura, con la participación de representantes del Estado e indígenas.

Dicho diagnóstico resalta la importancia de que se cuente con una política integral para la salud de frontera, que tome en cuenta las brechas diferenciadas de salud en estos territorios.

Para ello, esta política tendría que considerar los sueldos diferenciados, un perfil de personal de salud que labore en zonas de fronteras, el aumento de personal y la presencia permanente de brigadas móviles.

El diagnóstico fue elaborado por los antropólogos Cynthia Cárdenas Palacios y Leonardo Cortéz Farfán, como parte de una campaña impulsada por Servindi, con el apoyo de Internews.
 

Realidad expuesta

El documento aborda los casos de los distritos de Río Santiago, en la provincia de Condorcanqui (Amazonas), y Purús, en la provincia de Purús (Ucayali), ambas con alta población indígena.

Sus principales resultados están orientados a exponer la precariedad de la situación de servicios de salud en las zonas de frontera, por la insuficiencia de personal de salud.

“El personal rota constantemente, la mayoría es de perfil técnico, no profesional, y hay establecimientos donde solo funcionan con un solo técnico”, dijo durante su exposición Cortéz.
 

Los hallazgos también revelan la deficiencia en la infraestructura de los establecimientos y carencias en los equipamientos, así como en los servicios de salud, orientados más a labores de recuperación que de prevención.

Se expone también un diagnóstico de las principales problemáticas de salud en cada distrito, identificándose una predominancia de la afectación por malaria, VIH, muerte materna y desnutrición infantil.

Además de destacarse la respuesta de las poblaciones indígenas en medio de la pandemia de la COVID-19 mediante la medicina tradicional.

Finalmente, se ofrecen unas conclusiones y recomendaciones, orientadas a fortalecer la oferta sanitaria en zonas de frontera, actualizar los estudios epidemiológicos y desarrollar una estrategia comunicacional en salud para estas zonas fronterizas.

Asimismo, incorporar a las organizaciones indígenas en la gestión de los servicios de salud y generar mecanismos y asignar presupuestos para la implementación de la salud intercultural.

Destacan diagnóstico

La presentación del diagnóstico se realizó en la Sala Nazca del Ministerio de Cultura (Mincul), la mañana del viernes 23 de setiembre, con la participación de representantes del Estado e indígenas que destacaron el trabajo.

Ofelia Alencanstre Mamani, especialista de la Dirección de Pueblos Indígenas u Originarios del Ministerio de Salud, felicitó la gestión de este diagnóstico por analizar e interpretar una realidad específica del país.

“Es lo que en estos momentos se necesita como país, la interpretación y análisis de una realidad específica en un contexto particular como son estos dos lugares (Río Santiago y Purús”, indicó.

Añadió que, mediante este estudio, “las poblaciones awajún y wampis están trayendo una situación que, efectivamente, es para tomar en cuenta”, por lo que las recomendaciones del documento deberían ser consideradas.
 

La directora general de Ciudadanía Intercultural del Mincul, Virginia Calderón Basilio, también se expresó en la misma línea, destacando la importancia del diagnóstico por exponer una realidad poco abordada.

“[Este es] un estudio tan importante que realmente, una vez más, nos abre los ojos ante la realidad de nuestras hermanas y hermanos que viven diariamente en estos lugares tan lejanos, como son las fronteras”, señaló.

A la luz de los resultados y las recomendaciones del informe, Calderón también sugirió a la Comisión Multisectorial para el desarrollo integral de los pueblos indígenas, conformada por 11 sectores del Estado y 7 organizaciones nacionales, adoptar acciones.

“Como sector Cultura que ejerce la secretaría técnica de esta comisión, sugiero que se requiere a la comisión proponer actividades específicas” frente a esta realidad, apuntó la especialista.

El presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Jorge Pérez, y la dirigente de la Federación Nacional de Mujeres Campesinas, Artesanas, Indígenas, Nativas y Asalariadas del Perú (Fenmucarinap), Ibles Ortega, también participaron del evento.

Ambos resaltaron la importancia de que el diagnóstico no se quede solo en el papel y pueda dar pase a una política de salud intercultural en zonas de fronteras que se refleje en la realidad.

Por su parte, el director de Servindi, Jorge Agurto, recalcó que el diagnóstico ha sido solo el primer paso de un trabajo más completo que busca contrarrestar al menos tres problemas puntuales.

Lo primero es prevenir el dengue y la malaria tan presentes en las comunidades, combatir la desnutrición y brindar soluciones al problema de acceso al agua en las poblaciones indígenas de zonas de fronteras.

Agurto invitó finalmente al público en general a descargar el documento ingresando al siguiente Código QR.
 

También puede acceder a los documentos a través de los siguientes enlaces:

El diagnóstico “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera” es un trabajo realizado en el marco del proyecto “El poder de la confianza: Contrarrestar la desconfianza y desinformación sobre las vacunas en Perú”, una campaña de Servindi, con el apoyo de Internews.

 

Te puede interesar:

Brechas exponen necesidad de una política para la salud en fronteras

Servindi, 15 de junio, 2022.- Las brechas de salud que enfrentan los pueblos indígenas de zonas fronterizas evidencian la necesidad de contar con una política integral para la salud de zonas de frontera. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.