Servicios en comunicación Intercultural

Buscadores de oro abusan de niñas/os del pueblo Yanomami

Comitiva estatal halló la comunidad incendiada luego que se denunció la violación de una niña yanomami. Foto de Christian Braga / Greenpeace. Fuente de la imagen: https://climainfo.org.br/

Servindi, 23 de mayo, 2022.- La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) urge al Estado de Brasil proteger a las niñas y niños del pueblo Yanomami vìctimas de violencia por garimpeiros (buscadores de oro) ilegales.

El 25 de abril último un grupo de garimpeiros atacó a la comunidad Yanomami de Aracaçá en la región de Waikás, Roraima y una niña de 12 años habría sido violada y asesinada por los garimpeiros.

Mientras que, una mujer de 28 y su hijo de 3 años habrían sido secuestrados. La mujer habría logrado escapar, sin embargo, el niño habría sido arrojado a un río y aún se encuentra desaparecido.
 

La zona se encuentra con intensa afectación por la explotación minera ilegal y los hechos ocurren en un contexto en el que los campamentos mineros en el territorio Yanomami crecieron un 3.25% entre el 2016 y 2020.

En 2021 la minería ilegal avanzó 46% en comparación con el 2020, según datos de la sociedad civil que denuncia el incremento de la invasión de los territorios del pueblo Yanomami.

La presencia de la minería ilegal ha traído un aumento de casos de malaria y otras enfermedades infectocontagiosas, la contaminación por mercurio y el recrudecimiento de la violencia, y la violencia sexual perpetrada por los garimpeiros contra mujeres y niñas yanomami.

La CIDH advierte que las vulneraciones a los derechos de niñas y mujeres indígenas les impacta individualmente y también afectan negativamente a sus pueblos de origen, con graves quiebres en el tejido social y el aumento de la sensación de indefensa e impunidad.

La CIDH se ha pronunciado sobre el tema en distintos informescomunicados, además de otorgar medidas cautelares en preocupación a la supervivencia física y cultural de esos pueblos.

En su Informe Pueblos indígenas y tribales de la Panamazonía, la CIDH constató la sistemática invasión del territorio Yanomami a raíz de la minería ilegal y observó que los conflictos y violencia contra los yanomami continuarán si no se implementan medidas de protección de su territorio y los mineros no sean expulsados de la zona.

Luego de la denuncia una delegación del Ministerio Público Federal, la Policía Federal, la Fundación Nacional del Indígena (FUNAI) y la Secretaría Especial de Salud Indígena (SESAI) visitó la comunidad.

La comitiva constató que ésta fue incendiada y muchos de sus residentes se desplazaron a otra comunidad, pero las instituciones estatales manifestaron no haber encontrado evidencia de los hechos denunciados.

Según información estatal, desde la notificación del primer ataque a la referida comunidad indígena, el 10 de mayo de 2021, unidades desconcentradas de la FUNAI trabajan de manera presencial y brindan asistencia a la comunidad indígena a través de refuerzos de la seguridad.

Asimismo, una comisión de parlamentarios estaría realizando una visita a Roraima para monitorear el progreso de las investigaciones y entrevistarse con liderazgos y autoridades indígenas.

La CIDH urge a que el Estado de Brasil proteja a las niñas y niños del pueblo Yanomami víctimas de violencia y lo insta a proteger al pueblo Yanomami y sus integrantes, con medidas efectivas, así como a investigar los hechos de forma pronta y eficaz.

El Estado de Brasil debe cumplir con su deber integral de proteger la vida, la integridad personal, y las tierras, territorios y los recursos naturales del pueblo Yanomami.

Por último, la CIDH insta al Estado a que se establezcan mecanismos de reparación con perspectiva de género a favor de integrantes del pueblo Yanomami que hayan sufrido actos de violencia por parte de terceros que ingresan a su territorio.

Las reparaciones deben incluir una perspectiva intercultural e intergeneracional, como las reparaciones de carácter individual y colectivo que tengan en cuenta los impactos de los hechos de violencia sexual a las mujeres y niñas y a sus familias y comunidades.

Dato:

La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.

 

No. 110/22

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.