Aplicativos como Telegram y Signal comienzan a ganar mayor popularidad durante los últimos días en desmedro de WhatsApp (plataforma perteneciente a Facebook), luego de que esta anunciara la actualización de sus términos y condiciones de uso, lo que implicó la indignación y masiva migración de sus usuarios al sentirse vulnerados en la protección de sus datos privados.
Servindi, 23 de enero, 2021.- Aplicativos de mensajería como Telegram y Signal comienzan a tener cada día más aceptación entre los usuarios luego de que WhatsApp anunciara una actualización en su política de privacidad.
El 4 de enero, WhatsApp –plataforma que pertenece a Facebook, cuyo dueño es Mark Zuckerberg– comunicó que establecería una actualización en sus términos y condiciones de uso a partir del 8 de febrero.
La disposición implicaba compartir datos de sus usuarios con Facebook, lo que causó malestar a quienes usan WhatsApp al sentirse vulnerados en la protección de datos y privacidad.
Y es que al canalizar la información privada con la red social de Zuckerberg, quien también es propietario de Instagram, supondría estar expuestos a millones de anunciantes cuando estemos utilizando estas plataformas.
Fuente: Facebook
Durante los últimos días, la indignación de los usuarios de WhatsApp –que tiene unos 2000 millones de usuarios– causó que migraran masivamente a sus competencias: Telegram y Signal.
El 12 de enero, Telegram –a través de su fundador, el ruso Pável Dúrov– informó que su aplicativo superó los 500 millones de usuarios activos.
De la cifra anunciada en esa fecha, “25 millones de usuarios nuevos se unieron en las últimas 72 horas: 38 % de Asia, 27 % de Europa, 21 % de América Latina y un 8 % de Medio Oriente y norte de África.
Se estima que Signal superó los 50 millones de descarga de su aplicativo, tanto en Android como en iOS.
Según indica la página métrica.pe, Similarweb coloca a Telegram y a Signal dentro del top 10 de la App Store, mientras WhatsApp va desapareciendo en el puesto 18.
Fuente: métrica.pe
Ante la pérdida de su público, WhatsApp tuvo que aclarar el 15 de enero la “confusión” respecto a la actualización de su política de privacidad, “debido a la divulgación de tanta información falsa”.
“Siempre protegeremos tus conversaciones personales con cifrado de extremo a extremo, de modo que ni WhatsApp ni Facebook puedan ver esos mensajes privados”, señaló la empresa de mensajería.
“Por esa razón, no mantenemos registros de los contactos a quienes cada persona llama o envía mensajes. Tampoco podemos ver las ubicaciones que compartes ni compartimos tus contactos con Facebook”, continuó señalando WhatsApp.
La situación obligó a esta plataforma posponer la fecha en que se les pedirá a los usuarios a revisar y aceptar las nuevas condiciones de su servicio: 15 de mayo.
“Pediremos gradualmente a los usuarios que revisen la política a su propio ritmo antes de que se habiliten las nuevas opciones para empresas el 15 de mayo”, comunicó WhatsApp.
Vigilancia omnipresente
En torno a este tema, se puede sostener que la invasión a la intimidad es el núcleo del modelo de negocio de plataformas virtuales como Facebook.
Como apuntan Sally Burch y Osvaldo León, siempre van a buscar la manera de seguir extrayendo datos comportamentales de sus usuarios.
"Probablemente es Facebook quien ha llegado más lejos en este sentido, al haber logrado condicionar toda una generación de jóvenes (nativos digitales o generación Z) a una vida de dependencia compulsiva de sus plataformas”, refieren.
Para Amnistía Internacional, la vigilancia omnipresente que ejerce Facebook sobre millones de personas representa un peligro sistémico para los derechos humanos.
El modelo empresarial, sobre la recolección de nuestros datos para ofrecerlos al mercado anunciante, es incompatible con el derecho a la privacidad.
Te puede interesar:
Desafíos para la justicia social en la era digital
Con la pandemia global estamos asistiendo a una mayor consolidación de las actividades económicas apuntaladas en plataformas que se sustentan en Internet. No cabe duda de que el mundo se va a digitalizar cada vez más. La cuestión es bajo qué modelo: ¿Este modelo empresarial que actualmente pasa a ser predominante, que profundiza cada vez más la incursión en la vida íntima de las personas para extraer valor de sus datos, vulnerando la privacidad y la democracia?; ¿O un modelo más centrado en la justicia social, que garantice derechos, otorgue potestad sobre los datos a quienes los generan, y desarrolle tecnología privilegiando el interés público? Seguir leyendo...
AÑADE UN COMENTARIO