Servicios en comunicación Intercultural

Diversidad y multitud en la marcha nacional por la democracia

Foto: Marcha nacional del 19 de junio - Ian Bravo / Servindi

Diversos grupos ciudadanos de diferentes regiones del país participaron en una fastuosa y colorida marcha el sábado 19 de junio contra un posible fraude y golpe a favor de Keiko Fujimori.

Servindi, 21 de junio, 2021.- El sábado 19 de junio quedará grabado en la memoria como una jornada histórica de movilización en distintas partes del país con un propósito común: exigir el respeto al resultado electoral que coloca a Pedro Castillo como presidente.

Solo en Lima, participaron numerosos grupos ciudadanos, representantes de federaciones campesinas, organizaciones regionales, ronderos y colectivos juveniles, conglomerados desde las 3 pm hasta las 8 pm por las calles del centro histórico de Lima.

La movilización inició en Plaza Dos de Mayo y avanzó, entre trajes típicos, danzas, cantos y arengas, hasta culminar con un multitudinario mitin en la Plaza San Martín.

Allí tomaron la palabra líderes de federaciones campesinas, actores políticos, representantes estudiantiles y otros actores de organizaciones de la sociedad civil.

Hacia el final de la jornada, Martina Portocarrero interpretó la canción Flor de retama, que a pesar de una campaña de estigmatización, se ha convertido en una especie de himno de reivindicación popular.

En muchos de los carteles de la marcha, convocada por la Coordinadora por la Defensa del Voto, la Democracia y la Patria, se leía “No al golpe de Estado” y pancartas de diferentes regiones.

Intervinieron agrupaciones civiles de Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Junín, Huancavelica, Huancayo, Puno y Tacna. Entre las arengas se oía “No somos terroristas, somos provincianos”.

Foto: Marcha nacional del 19 de junio - Ian Bravo / Servindi

Además, alrededor de mil ronderos, vestidos con sus característicos instrumentos de trabajo, se hicieron presentes para rechazar las manifestaciones antidemocráticas y contra el golpe de Estado.

Entre las agrupaciones indígenas participaron integrantes del Comando Matico, colectivo del pueblo Shipibo que atiende a contagiados por COVID-19 con medicina ancestral en comunidades indígenas de Ucayali.

Por medio de su página de Facebook explicaron que se dieron cuenta que la corrupción enquistada dentro de las instituciones públicas también estaba matando. “No solo las enfermedades matan a nuestros hermanos” afirman.

¿”Respeta mi voto”?

Simultáneamente, simpatizantes de Fuerza Popular se conglomeraron en la Alameda 28 de Julio bajo el lema “Respeta mi Voto”, con concentraciones previas en Campo de Marte, el Estadio Nacional y la Avenida Brasil.

Al finalizar, Keiko Fujimori, quien busca anular las mesas de sufragio de zonas rurales que apoyaron a Castillo por medio de constantes pedidos carentes de sustento legal, brindó un mitin entre las avenidas 28 de Julio y Salaverry.

“Hagamos respetar nuestra voz de manera pacífica con orgullo y con la frente en alto”, expresó la hija de Alberto Fujimori, investigada por lavado de activos y acusada de liderar una red de crimen organizado.

Cifras claras

Cabe recordar que la Oficina Nacional de Procesos Electorales llegó el martes 15 de junio al 100 % de mesas contadas, a partir de lo cual se otorgó el 50,12 % de votos a Castillo y el 49,87 % de votos a Keiko Fujimori.

Pese a que los Jurados Electorales Especiales (JEE) declararon improcedentes 135 pedidos de nulidad, Fuerza Popular continúa apelando ante el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) señalando que hay un fraude electoral.

“Ellos dicen que ‘en las serranías se ha manipulado el voto’, cuando en las serranías y en todo el Perú hemos votado con memoria, con dignidad y con esperanza de cambio”, expresó Verónika Mendoza en el mitin en oposición.

 

Te puede interesar:

¡Increíble! A pesar que no hay fraude piden anular elecciones

Servindi, 19 de junio, 2021.- Los Jurados Electorales Especiales (JEE) resolvieron los 135 pedidos de nulidad de actas electorales presentados por Fuerza Popular en el plazo legal y los declararon improcedentes e infundados por diversos motivos. Seguir leyendo...

Tags relacionados: 
Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Comentarios

Trump en EUA, Aecio y Bolsonaro en Brasil, Fujimoris en Perú, cuando falta el voto abundan las mentiras del 1%. Una red de información y formación es fundamental para vacunarse contra sus trampas.

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.