
La plataforma virtual permitirá a las personas quechuahablantes realizar diversos trámites así como acceder a los servicios que brinda dicha entidad y emitir consultas.
Servindi, 21 de marzo, 2017.- Con la finalidad de promover una comunicación inclusiva e intercultural, el Ministerio de Cultura lanzó “servicios en línea en quechua”.
Esta plataforma virtual permitirá a las personas quechuahablantes realizar diversos trámites. Asimismo, acceder a los servicios que brinda dicha entidad y emitir consultas.
Con esta herramienta, los ciudadanos ejercerán su derecho a ser atendidos en su lengua materna y con un enfoque intercultural.
Como se recuerda, desde el 2015, el Ministerio de Cultura puso al servicio del público la “Ventanilla de Atención Multilingüe” con especialistas que dominan el quechua y awajún.
A través de este servicio, la ciudadanía puede presentar denuncias sobre afectación al patrimonio cultural, invasiones y de discriminación racial. Esta iniciativa apunta a contar con servicios más accesibles e inclusivos.
Puede visitar “servicios en línea en quechua” a través del siguiente enlace:
Comentarios
Un ministerio con la
Un ministerio con la sensibilidad de integrar e incluir a los hermanos quechuahablantes, da muestras de cambios valiosos integrativos y enriquecidos en buscar lineas de comunicación y apertura al mundo andino. dra. bertha de peru
Llapan llaqta masiykuna,
Llapan llaqta masiykuna, ñawpaqtaqa napaykuyniytaraqmi chayachimuykichik. Ñuqamantaqa allinmi rikch'akuwan kay rurasqanku; chayraqmi uyarisqa kasaqku. Chayqa Ministerio Culturapi umallikuq uyaririway ari.
2012 watapiraqmi, 034779 yupayniyuq qillqasqakuna t'iqita haywakurqaykichik. Chayqa huk atipanakuypaqmi karqan, chaypim yaqa 200 qillqasqa mayt'ukuna karqan; chaytataqmi hukllatapas manam kunankama kutichiwankuchu. Manam wakqa atipawanmanchu karqan, ñuqaqa yaqa 40 kuraq wata llamk'asqaytam chaypi haywarqaykichik, qamkunataq ¿imanapunkichikcha? Achka kutim "kutichipuwaychik" "kutichipuaychik" nispa Qusqumantaraq Rimaq llatakama purinipas, qillqasqatapas taripachikuykichik; qamkunataq kunankama mana imatapas kutichiwankichikchu; chaytukuy q'ipitari, ¿imataq mikhjurqunpas? ¿Hul elefantichi icha? Chay q'ipiqa mana ari chinkanmanchu. Amaña aswanpas imatapas rimasaqchu, aswanpas yapamanta mañarikusqaykichik, chay q'ipi qillqasqakunata kutichipuwaychik; mana kutichiwaptiykichikqa chaninchakuqkunamanmi willakusaq.
Chayqa chayllatam willarikamuykichik. Mana arti Ministerio Culturallachu runa simikunapiqa uyarinanpas, ñawinchananpas; kay Perú Mama llaqtanchikpiqa may ñawpaqmantaraq achka runa simikunapim imatapas willanakusqaku, chayqa chayman ari kutinanchik.
Allinlla llapantiykichikpas.
ES UN MINISTERIO DE
ES UN MINISTERIO DE COLONIZADOS,ES UNA VARIANTE DE LENGUA ANCESTRAL;PERÚ ES PLURICULTURAL Y PLURILINGÜE;YO VISITÉ VARIAS VECES HABLANDO MI LENGUA YARUSH DE CHINCHAYSUYU,NINGUNO ME ATENDIÓ Y ME TUVIERON PARADO EN LOS CORREDORES TAL COMO ES SU CULTURA DE ESTOS"SERVIDORES"DEL ESTADO PERUANO.
NO ES VOLUNTAD DE ELLOS ES TRATAR DE CUMPLIR CON EL ACUERDO 169 DE LA OIT Y LA DECLARACIÓN DE LA ONU HACE 23 AÑOS Y 10 AÑOS RESPECTIVAMENTE.
RUNAMASIKUNA RIKTSARIPAKUI,LLULLAKUNATA AMA UYARITSU;PANTAKASHQA AILLUNTSIKUNAM PAIKUNATA YANAPAIKAN.
Añadir nuevo comentario