
Direcciones Regionales de Salud y gestores interculturales impulsaron la vacunación antes y durante jornadas de vacunación en comunidades indígenas y campesinas del Perú.
Servindi, 21 de diciembre, 2021.- El Ministerio de Cultura informó (Mincul) informó que ha apoyado actividades de sensibilización a favor de la vacunación en casi 900 localidades con población indígena en 2021, en sus lenguas originarias.
Esto en el marco de la Estrategia Territorial de vacunación contra COVID-19 liderada por las Direcciones Regionales de Salud (DIRESA), en coordinación con organizaciones indígenas y con apoyo de gestores interculturales.
Entre las estrategias, se difundieron spots y microprogramas radiales con mensajes sobre la importancia de la vacuna contra la COVID-19 en 30 lenguas indígenas y variedades a través de Radio Nacional del Perú.
Sobre el proceso
Luego de una coordinación con organizaciones indígenas, la red de gestores interculturales del Mincul difundieron materiales informativos en lenguas indígenas y sus variedades en comunidades nativas y campesinas del Perú.
Se tuvo en cuenta el respeto a las lenguas originarias y el respeto a las costumbres de las diversas culturas de las 14 regiones donde llegaron, en la costa, sierra y selva.
Foto: Mincul
Dieron a conocer la importancia de contar con las dos dosis para garantizar la protección sanitaria, así como recordar continuar con las medidas preventivas como el lavado de manos, uso de mascarilla y evitar aglomeraciones.
A la vez, los y las gestores interculturales acompañaron en más de 160 jornadas de vacunación contra COVID-19 para reforzar los mensajes de sensibilización, generar confianza y aclarar dudas acerca del proceso de inoculación.
Actualmente, se enviaron más de 300 mil mensajes de texto y más de 250 mil llamadas pregrabadas en 6 lenguas indígenas y 3 variedades de quechua a ciudadanos, líderes y lideresas de organizaciones indígenas y autoridades comunales, incentivando la vacunación.
Comunidades alcanzadas
Abarcaron comunidades en Amazonas, en Bagua y Condorcanqui; Apurimac, en Abancay, Chincheros, Cotabambas y Challlhuahuacho; Ayacucho, en sus provincias La Mar, Huanta, Víctor Fajardo, Parinacochas y Vilcas Huamán.
También realizaron actividades en Cusco (La Convención, Chumbivilcas, Paucartambo, Quispicanchi), Huancavelica (Huancavelica), Huánuco (Puerto Inca, Leoncio Prado, Huánuco, Lauricocha, Pachitea y San Miguel de Cauri), Junín (Chanchamayo, Huancayo, Concepción y Palcazu).
Asimismo, en Loreto (Loreto, Mariscal Ramón Castilla, Maynas y Requena), Madre de Dios, (Manu, Tambopata y Tahuamanu), Pasco, (Daniel Alcides Carrión, Pasco y Oxapampa), Puno (Azángaro, Carabaya, Huancané y Puno).
Además, intervinieron en San Martín (Lamas, Rioja, San Martín y Moyobamba) y Ucayali (Atalaya, Coronel Portillo, Purús y Padre Abad) y también en Lima (Lima).
¡No seas como William! Usar carnets falsos está mal. Vacúnate, protégete y protege a quienes más quieres. Recuerda que todas las vacunas son seguras y efectivas. #VacunadasyVacunadosUnidos
Más información en https://t.co/FZ1ZrEqSFB pic.twitter.com/fw48lNdIUY— Ministerio Cultura (@MinCulturaPe) December 20, 2021
Te puede interesar:
Voces propias: ¿Cómo llegan los pueblos indígenas a la tercera ola?
Servindi, 3 de diciembre, 2021.- Continuando con la producción sonora, Servindi presenta el segundo episodio de su podcast “Voces propias: historias desde las comunidades”, ya disponible en las plataformas de SoundCloud y Spotify. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario