
Servindi, 20 de octubre, 2021.- La Amazonia es una región clave en relación con las posibilidades de mantener la temperatura global en 1,5 grados y la COP 26 debe asumir compromisos específicos a favor de ella.
Así lo sostuvo la organización de cooperación solidaria internacional Oxfam en un documento de posicionamiento difundido el miércoles 20 de octubre.
Con casi 8 millones de km2 y 33 millones de habitantes –aprox. 1,5 millones de indígenas– la Amazonia posee una enorme riqueza en materia de biodiversidad y capacidades de fijación de carbono.
Ello implica atender los desafíos de la deforestación, los incendios forestales, la expansión de los negocios asociados a la ganadería, el modelo de agricultura en gran escala y las exploraciones de hidrocarburos.
El financiamiento climático en regiones como la Amazonía, debe ser dirigido fundamentalmente a iniciativas que permitan que las mujeres y comunidades amazónicas ejerzan sus derechos a la tierra, el ambiente y el territorio, entre otros.
Asimismo, el libro de reglas referente al artículo 6 del Acuerdo de París debe garantizar el respeto de los derechos de los pueblos indígenas/ afrodescendientes y las comunidades locales a través de salvaguardas sociales y ambientales apropiadas y sus voces deben ser priorizadas en las negociaciones internacionales.
Posicionamiento de Oxfam frente Amazonia y COP 26Miércoles, 20 Octubre, 2021 La región amazónica, con casi 8 millones de km2 y alrededor de 33 millones de habitantes (aproximadamente 1,5 millones de indígenas), es una región donde la acción decidida de las comunidades locales ha sido clave en la protección del territorio y la biodiversidad. La degradación, a la que actualmente están sometidos los ecosistemas amazónicos, representa una amenaza a la estabilidad climática y ambiental global, esto debido a su importancia ecológica a nivel planetario. La actual crisis ambiental y climática está profundamente ligada a la desigualdad y la vulneración de los derechos territoriales. La expansión de la frontera agrícola debido a las plantaciones de gran escala, de la ganadería extensiva, y la construcción de represas hidroeléctricas e infraestructura de caminos, así como la minería y la exploración de petróleo / gas, está amenazando la selva y empujando a las comunidades locales fuera de sus tierras generando conflictos muy graves y la vulneración de los derechos humanos, ambientales y territoriales de pueblos indígenas, afrodescendientes y comunidades campesinas, en especial de las mujeres y jóvenes generaciones. Para asumir un compromiso decidido con la lucha frente a las desigualdades y los impactos del cambio climático, las negociaciones durante la COP 26 deberían asumir compromisos en relación con la Amazonia:
Es un imperativo fundamental transformar las prácticas que surgen desde modelos económicos, políticos, culturales y sociales fallidos y perversos; en contra de la biodiversidad y la vida en todas sus manifestaciones. La Justicia Climática demanda una visión de responsabilidad compartida por todas y todos: gobiernos, ciudadanía, empresas, agencias multilaterales... Es un llamado desesperado desde las entrañas de la Madre Tierra. ¡Debemos Actuar YA! |
Añadir nuevo comentario