Purús: la salud de comunidades abandonadas por el Estado

Centro de Salud de Purús. Foto: ProPurús/Iván Brehaut Centro de Salud de Purús. Foto: ProPurús/Iván Brehaut

En medio de la ausencia de un enfoque intercultural para atender a la población indígena, el distrito de Purús enfrenta una precaria situación de salud.

Servindi, 21 de julio, 2022.- La población indígena de las comunidades del distrito de Purús, en Ucayali, viven en medio de servicios de salud precarios, con escaso personal y con una atención médica sin pertinencia cultural.

De acuerdo a un reciente diagnóstico sobre la situación de salud en esta zona fronteriza, Purús presenta altas cifras de desnutrición infantil y problemas digestivos por la falta de servicios básicos.

En este contexto, la escasez de establecimientos de salud en el distrito dificulta la debida atención de la población indígena, denuncia Sergio Salomón Castillo, presidente de la Federación de Comunidades Nativas de Purús (Feconapu).

Servicios restringidos

Como detalla el diagnóstico “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera” (de próxima publicación), este distrito solo cuenta con un centro de salud para el primer nivel de atención (categoría I-3), por lo que no tiene camas de internamiento.

En una entrevista con Servindi, Sergio Salomón, de Feconapu, detalló que en el establecimiento hay un número limitado de enfermeros. Esta situación se complica con horarios de atención restrictivos.

“Hay comunidades que viven lejanas de la provincia hasta la comunidad, a dos o tres horas. Si vienen fuera de hora, ya no hay atención”, explicó el dirigente.

De acuerdo al INEI (2017), en Purús viven 2 mil 860 personas. El 64.2% de esta población se autoidentifica como parte de un pueblo indígena amazónico.

Una de las principales demandas que se extiende desde las comunidades nativas de la zona es la construcción del Hospital de Purús, cuyo avance ha sido paralizado varias veces.

 

Construcción de establecimiento de salud ha presentado paralizaciones. Foto: Gobierno Regional de Ucayali

De acuerdo a reportes periodísticos, para fines de agosto del año 2021, la obra había quedado paralizada.

Por esa razón, en la visita de una comitiva del Ejecutivo a la provincia, también en agosto del año pasado, diversos representantes le insistieron al presidente que atienda la situación de abandono en la que habían quedado las obras.

Alegando problemas para el transporte de materiales, funcionarios locales señalaban en ese mes al Diario Ahora de Ucayali que la construcción se reanudaría en invierno.

Así, para enero de este año, se reportaba del avance de la ejecución de la obra en un 60%, según información del Gobierno Regional de Ucayali.

Tras la paralización, se preveía la culminación de esta obra para el pasado junio. Sin embargo, desde Purús reiteran que la obra sigue inconclusa.

Salud abandonada

El informe sobre la situación de salud en zonas fronterizas, elaborado por los antropólogos Cinthya Cárdenas y Leonardo Cortéz, aborda los casos de los distritos de Purús (Ucayali) y el de Río Santiago (Amazonas).

Respecto a Purús, entre los principales problemas de salud registrados en el informe, se detalla que hay una alta prevalencia de enfermedades diarreicas agudas, una afectación estrechamente asociada a la falta de agua segura en la zona.

Asimismo, la escasez de alimentos y la falta de recursos económicos ubican a la desnutrición crónica entre menores como otra de las principales afectaciones en Purús, con cifras que superan ampliamente el promedio regional y nacional.

Como detalla el dirigente de Feconapu, que representa a 43 comunidades, la pandemia generada por el COVID-19 impactó fuertemente a la población de toda la provincia de Purús.

 

Como presidente de Feconapu, Sergio Salomón Castillo, ha venido exigiendo que el Estado atienda las necesidades básicas de la población de Purús.

Ante la gravedad de la situación, los miembros de comunidades nativas recurrieron a sus medicinas ancestrales y con ello, principalmente, enfrentaron la emergencia sanitaria.

No obstante, también manifestó que se presentaron problemas para la aceptación del personal médico a sus medicinas ancestrales.

Enfoque ausente

Como resalta el diagnóstico, hay un consenso entre diversos estudios al referir que, si bien en los últimos años se viene impulsando el enfoque intercultural en la atención sanitaria, “todavía la oferta sanitaria para la población indígena es limitada y precaria”.

“Según el III Censo Nacional de Comunidades Indígenas (INEI, 2017), el 61% del personal de salud que trabaja en comunidades es de procedencia indígena. Sin embargo, no especifica si es técnico o médico, y si cuenta con una formación en salud intercultural. Este es uno de los factores por los que la población no acude a los establecimientos de salud”.

Como parte de esta problemática, a la débil cobertura y falta de articulación con sistemas de salud indígena se le suman las brechas sociales, económicas, culturales, geográficas y lingüísticas.

Igualmente, el diagnóstico resalta que no se toma en cuenta el papel de la población indígena sino hasta momentos de conflicto.

“Los indígenas, por lo general, son percibidos como oyentes pasivos, pues sus reflexiones y propuestas recién son consideradas o tomadas en cuenta, cuando el diálogo se pone tenso o se rompe y se pasa al plano de la confrontación”, resalta el informe.

A su vez, el dirigente de Feconapu, Sergio Salomón, señala que ya no se realizan trabajos de campo para proporcionar información sobre salud a las comunidades.

“Desde hace 2 años hasta este año, no hay información de salud de ningún personal que ingresa a las distintas comunidades en la provincia de Purús”, remarca Salomón Castillo.

 

Entre los pueblos que viven en el distrito se encuentran los Cashinahua (Huni Kuin), Sharanahua, Madija, Mastanahua. Matsigenga, asháninka, ashéninka, amahuaca, marinahua y yine.

Vacíos y oportunidades

Entre las conclusiones del diagnóstico se resalta que no existe una política integral de salud en zonas de frontera y hay una carencia de información sobre la salud de los pueblos de este distrito.

Además, se apunta que desde el Ministerio de Salud (Minsa) hay una débil articulación intersectorial para atender a las necesidades en salud de esta población.

Ante ello, las organizaciones indígenas han realizado un trabajo para compensar esta situación.

En el contexto de la pandemia por el COVID-19, la articulación entre líderes y personal de salud indígena permitió dialogar y llevar mensajes claves sobre la emergencia sanitaria.

“Esto se presenta como una oportunidad que debería ser aprovechada por el sector salud, para pensar en una estrategia de comunicación que incluya a los actores locales que pueden ayudar a transmitir ideas fuerza y mensajes claves sobre temas relacionados a la salud”.

“Sin la participación e involucramiento de la estructura organizativa y la logística indígena, el aparato estatal difícilmente podrá mejorar la atención sanitaria en las comunidades”, resalta el diagnóstico de próxima publicación.

 

El presente reporte fue realizado en el marco del proyecto “El poder de la confianza: Contrarrestar la desconfianza y desinformación sobre las vacunas en Perú”, una campaña de Servindi, con el apoyo de Internews.

----

Te puede interesar:

Comunidades de Purús denuncian alarmante desatención estatal

Servindi, 16 de julio, 2022.- Comunidades indígenas de la provincia de Purús, en Ucayali, denuncian públicamente la desatención en la que viven por la falta de presencia del Estado y el incumplimiento de compromisos. Seguir leyendo…

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.