
Llegarán el 22 de mayo a Buenos Aires para convocar a la defensa global de la tierra.
Servindi, 19 de mayo, 2021.- Desde el 14 de marzo, varios grupos de mujeres de 36 naciones indígenas realizan una caminata en contra del terricidio, entendida como las múltiples violencias que afectan a sus pueblos.
Separadas en los bloques norte y sur, pero congregadas en el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, las caminantes recorrerán alrededor de 2 mil kilómetros hasta llegar a Buenos Aires.
Se espera que el próximo sábado 22 de mayo al fin se reúnan frente al Congreso, desde donde lanzarán un llamamiento global de lucha en defensa de la tierra.
“Vamos llevando la voz para poder decir ‘Basta de terricidio’ y que sea considerado un crimen de lesa humanidad y lesa naturaleza”, son las palabras de Neli Curi, integrante del Movimiento.
Un largo camino
Por el sur, las mujeres de la comunidad Mapuche partieron desde Chubut, mientras que por el norte salieron desde Chaco las integrantes de la Nación Qom.
Durante este trayecto por el territorio argentino, las mujeres han sido acompañadas por personas que se han solidarizado con su causa.
Asimismo, han podido compartir historias de lucha con compañeras que han enfrentado los estragos tanto de las prácticas ecocidas como de las feminicidas.
La emergencia sanitaria por el COVID-19 les ha supuesto otra amenaza tienen que afrontar y que intensifica las múltiples violencias de las que son objeto.
El avance minero, los incendios provocados, la contaminación en el mar, así como el racismo sistémico, la violencia machista y otras expresiones del colonialismo son aspectos que enfrentan diariamente.
“Las mujeres indígenas decimos, mientras no tengamos justicia, para ellos no habrá paz”, afirma Moira Millán, Weyfache mapuche, mediante las redes del movimiento.
Caminata: #BastaDeTerricidio
Mientras no tengamos justicia, para ellos no habra pazCuando el Terricidio vuelve el aire irrespirable, no se resuelve con máscara de oxígeno. Hay que limpiar el aire, la tierra; hay que sacar siglos de mugre y mierda que conforman los cimientos pic.twitter.com/jkqTPFRpGH
— Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir (@mmindigenas) March 17, 2021
Chubut
Mientras tanto, en pueblos como Chubut, desde donde partió la caminata, se vienen realizando tomas de carreteras en contra de la megaminería.
Estas medidas se dan ante la negativa de las autoridades por respetar la decisión de los habitantes en contra de la incursión extractiva.
Estas demandas las ha recogido también el Movimiento de Mujeres Indígenas por el Buen Vivir, que está por llegar a su meta, pero continuará en su lucha.
Solo el pueblo salvará al pueblo
Hoy #Chubut con la fuerza del 1er día. Siguen lxs enormes vecinxs sosteniendo el corte de Ruta 40 con intervalos a camiones como fue en Ruta 3; la toma de Municipio en Esquel; las audiciones públicas de Foros por la IP en Madryn; Rw y Tw activas! https://t.co/anekC0UFPm— Asamblea en Defensa del Territorio (@adtmadryn) May 12, 2021
Con información de: RT Actualidad, Resumen Latinoamericano y Página 12
____
Te puede interesar:
Argentina: CIDH pide proteger a 7 indígenas wichí embarazadas
Servindi, 19 de abril de 2021.- Siete mujeres indígenas de la comunidad Wichí recibieron el 16 de abril medidas cautelares de protección de parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario