Servicios en comunicación Intercultural

Piura, sede de Foro Latinoamericano a favor de la agricultura orgánica

Foto: Martín Anchivilca Pomacaja

Servindi, 20 de marzo, 2018.- Del 21 al 23 de marzo del 2018 la ciudad de Piura, al norte del Perú, acogerá el IV Foro Latinoamericano de Sistemas Participativos de Garantía (SPG) que certifican la calidad a favor de la agricultura orgánica.

Los SPG certifican a productores y productoras tomando como base la participación activa de los consumidores y se construyen a partir de la confianza, las redes sociales y el intercambio de conocimiento.

El certamen es organizado por la Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú (ANPE Perú); la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) América Latina, el Foro Latinoamericano de los Sistemas Participativos de Garantía y Terra Nuova.

El certamen convoca a representantes gubernamentales y de la sociedad civil de los países sudamericanos, quienes analizarán los avances y desafíos de los SPG en los países de la región, en especial en los aspectos normativos y de innovación.

El evento permitirá conocer las experiencias de México y Puerto Rico, que cuentan con significativos avances en materia del SPG.

En el marco del foro se gestiona que el gobierno nacional, a través del sector Agricultura, formalice el Sistema Participativo de Garantías (SPG) en el Perú, mediante la promulgación de un decreto supremo.

En ese camino, el Consejo Nacional del SPG, ha logrado el compromiso del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y del Ministerio de Agricultura para implementar el Plan piloto de ejecución del SPG.

Las regiones elegidas para la ejecución de este plan piloto son: Cusco y Puno en el sur andino; Piura y La Libertad en la costa norte; y Ucayali en la Amazonía.

Antecedentes

El Foro Latinoamericano de Sistemas Participativos de Garantía (SPG) se creó en noviembre del 2009 en Antonio Prado –Río Grande del Sur– Brasil.

Su objetivo es ser un espacio de intercambio político y técnico entre los sistemas existentes en el continente, buscando también su mutuo reconocimiento y su visibilidad frente a la sociedad.

Foto: Martín Anchivilca Pomacaja

Desde entonces se han realizado reuniones periódicas de intercambio con el fin de trazar estrategias para el desarrollo de la agricultura orgánica en nuestro continente.

 

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.