Una revisión a las salvaguardas REDD+ en el Perú

Foto: WCS Foto: WCS

¿En qué consiste el pilar del Sistema de Información de Salvaguardas (SIS) y en qué etapa se encuentra actualmente en el Perú? ¿Por qué es trascendental que los pueblos indígenas se involucren en la elaboración del documento de Interpretación Nacional de las Acciones REDD+? El sigiuiente informe analiza el proceso de adaptación de las Salvaguardas de Cancún en el Perú.

Cabe mencionar que el tema también fue discutido durante el taller “REDD+ y territorios indígenas: Hacia una agenda de afirmación de derechos” organizado por la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) y Servindi con el apoyo de la Fundación Friedrich Ebert (FES) y NICFI.

Servindi, 21 de noviembre, 2020.- Fue durante la COP16 que las partes adoptan la decisión de que los países en desarrollo propongan adoptar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, asociadas a la deforestación y a la degradación forestal, con la condición de que exista un suministro de apoyo adecuado y previsible, que incluya recursos financieros, apoyo técnico y tecnológico; y en función de sus circunstancias nacionales y sus capacidades respectivas, que elaboren lo siguiente:

1.- Un plan de acción o estrategia nacional.

2.- Un nivel nacional de referencia de las emisiones provenientes de los bosques y/o un nivel nacional de referencia forestal, o, si procede, como medida provisional, niveles subnacionales de referencia de las emisiones provenientes de los bosques y/o niveles subnacionales de referencia forestal, de conformidad con las circunstancias nacionales y con lo dispuesto en la decisión 4/CP.15 de la COP, y en toda nueva disposición al respecto que acuerde la Conferencia de las Partes.

3.- Un sistema nacional de vigilancia de bosques robusto y transparente para la vigilancia y notificación respecto de las medidas mencionadas, con la opción de establecer provisionalmente un sistema subnacional de vigilancia y notificación, de conformidad con las circunstancias nacionales.

4.- Un sistema para proporcionar información sobre la forma en que se estén abordando y respetando una serie de salvaguardas socioambientales.

Así, el mecanismo REDD había nacido. Desde entonces, el Estado peruano se encuentra desarrollando los ahora llamados Cuatro Pilares de REDD+, de acuerdo a lo señalado por la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático. De esta forma, en nuestra normativa nacional para REDD+ tenemos los siguientes pilares:

- Estrategia Nacional sobre Bosques y Cambio Climático (ENBCC).

- Módulo de Monitoreo de la Cobertura de Bosques.

- Nivel de Referencia de Emisiones Forestales (NREF).

- Sistema para informar sobre las salvaguardas (y su módulo de atención ciudadana).

Foto: Programa Bosques/Minam.

En el presente artículo hablaremos sobre el pilar concerniente al sistema de información de salvaguardas, pues es el único de los tres que sigue pendiente. Al respecto, revisaremos los avances hasta la fecha y algunos de los que parecen ser los principales cuellos de botellas para contar con esta herramienta fundamental para reducir la deforestación, bajo un enfoque de derechos e integridad ecosistémica.

Para este análisis, lo primero será revisar el Marco de Varsovia para REDD+ (WFR, por sus siglas en inglés). Este instrumento contiene los requisitos metodológicos, institucionales y de financiamiento que deben guiar a los países en desarrollo en su camino, desde las acciones hasta el Pago por Resultados. Estos requisitos son:

1. Asegurar que las acciones REDD+, independientemente de la fuente y tipo de financiamiento, sean implementadas de manera consistente con las salvaguardas, a la vez que se asegura que las salvaguardas sean abordadas y respetadas.

2. Contar con un sistema para proveer información sobre cómo las salvaguardas están siendo abordadas y respetadas, generalmente denominada sistema de información de salvaguardas o SIS.

3. Proveer el más reciente resumen de información sobre cómo todas las salvaguardas están siendo abordadas y respetadas.

Otro documento importante que ya nos da elementos acerca de cómo se verán las Salvaguardas REDD+ peruanas es la Hoja de Ruta para Salvaguardas REDD+ del Ministerio del Ambiente (Minam).

Como se puede leer en la “Definición y Conceptualización de las Salvaguardas”, ya se anticipa que usarán como base los marcos de gestión ambiental y social del Banco Mundial (BM) y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Otro aspecto importante es el Marco de Cumplimiento que estará compuesto por tres subelementos:

1.- Mecanismos/aspectos de resolución de disputas.

2.- Mecanismos/aspectos de control de cumplimiento.

3.- Sistemas de información, monitoreo y/o reporte.

Por otra parte, también hay que prestar atención a la Evaluación Estratégica Ambiental Social que se aplicó a la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, y que debería actualizarse, ahora que finalmente se han definido que serán nueve las Acciones REDD+ en el Perú.

Otro punto que hay que revisar con cuidado es el diseño de lo que será el Mecanismo de Atención Ciudadana (MAC). Pasaron muchos años sin tener noticia sobre avances en relación a este instrumento –más allá de reuniones de trabajo entre el Minam y la sociedad civil sobre el tema– hasta que en enero de este año la Conservación Internacional Perú presentó una propuesta para el MAC, con apoyo de la cooperación estadounidense, noruega y suiza.

La propuesta del MAC establece que atenderá cuatro tipos de “requerimientos” de parte de la ciudadanía: a) Requerimiento de información; b) Aportes y sugerencias; c) Consultas; d) Inconformidades.

Interpretación Nacional de las Acciones REDD+

Foto: Hoja de Ruta de Salvaguardas REDD+/Minam.

La crítica aquí es que no incluye un requerimiento de “Queja” (Grievance), como sí hacen las salvaguardas del Banco Mundial y del BID y que tienen similitudes con los mecanismos que se aplican para paralizar proyectos sujetos a nuestro propio Sistema Nacional de Gestión Ambiental. En el texto de la propuesta se podría tomar con un equivalente al Requerimiento de Inconformidad, sin embargo, el texto que lo define es débil: “Las inconformidades están referidas a cuando los ciudadanos tengan algún inconveniente en relación a alguno de los temas de REDD+ y quieran expresar su malestar para que el Minam lo tenga en cuenta. En estos casos también es necesario que el Minam se pronuncie y brinde una respuesta cuanto antes a los ciudadanos que podrían sentirse o verse afectados”.

De otro lado, como también se explica en el documento, con nuestra normativa actual no se podría exigir que exista un plazo de respuesta fijado para atender a las inconformidades, algo que, por supuesto, debe cambiar.

Foto: Ilustración 3. Fuente: Propuesta MAC/CI Perú.

 

Te puede interesar:

 

 

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
Ramiro Valdivia... (no verificado) Lun, 23/11/2020 - 11:57
Puedo no tener problemas con el acrónimo REDD+, pero cuando se busca mercantilizar la naturaleza y se inventó el comodito de las toneladas de carbón equivalente, se enredo toda la discusión, aparecen frases bizarras y se complica la interpretación como en "g: Adopción de medidas para reducir el desplazamiento de emisiones" jajajaja (disculpen es como contener un pedo). Si se usa la métrica alternativa del IPCC, los acumulados de emisiones generan forzamientos, y el cambio de uso de los territorios también, entonces y sólo como ejemplo se podría leer g) Adopción de medidas para reducir el desplazamiento de forzamientos: la cual es una frase integra en su significado. Los forzamientos se miden en vatios/metro cuadrado o MW/Km2. Estas son tareas pendientes que los pueblos indígenas, por ser de su conveniencia y afines a su cosmogonía, deben liderar
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.