
Servindi, 18 de noviembre, 2016.- Los apus de la Amazonía, quienes se encuentran en Lima desde el lunes último, anunciaron una marcha contra el Foro de Cooperación Económica Asia Pacífico (APEC), luego de no llegar a un acuerdo con el Ejecutivo.
La medida fue anunciada por la red social Facebook de la Federación de Comunidades Nativas del Alto Tigre (Feconat) para hoy viernes 18 de noviembre.
Cabe recordar que el miércoles último, alrededor de 120 apus de las comunidades afectadas por los constantes derrames de petróleo en el Oleoducto Norperuano, se reunieron en Lima con el jefe del gabinete ministerial, Fernando Zavala, con el objetivo de acordar la paralización definitiva de las protestas desarrolladas en la Amazonía desde inicios de setiembre.
Sin embargo, el documento de propuestas presentado por el gobierno, encabezado por la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), el Ministerio de Defensa (Mindef) y el Ministerio de Justicia (Minjus), no fue firmado por los apus.
El diario El Comercio, que tuvo acceso al acta elaborado por el Ejecutivo, afirma que entre los compromisos propuestos se encontraban: respetar, promover e impulsar los derechos de las comunidades nativas ubicadas en la zona donde se encuentra el Oleoducto Norperuano, así como evaluar y proponer mejoras sobre la gestión de la infraestructura petrolera.
El gobierno también proponía realizar campañas periódicas de salud en Urarinas; emprender los programas sociales Juntos, Pensión 65 y Cuna Más; fortalecer el sistema educativo; e implementar Agrorural y el Programa Nacional de Innovación de Pesca y Acuicultura en la zona.
Asimismo, en el documento se planteaba la creación de un “grupo de trabajo interinstitucional” que tendría como objetivo la investigación de “los últimos 40 años de la actividad petrolera en la Amazonía”.
Sobre la medida de fuerza
El 1 de setiembre, las comunidades nativas de Saramurillo bloquearon el río Marañón reclamando la poca acción del gobierno frente a los constantes derrames ocurridos en el Oleoducto Norperuano.
Las comunidades afectadas solicitan al Ejecutivo la mejora de la infraestructura del oleoducto y que se realice la remediación en las zonas afectadas por los derrames, y la compensación del Estado por los daños causados.
La protesta se convierte en uno de los conflictos sociales más largos de los últimos años, 75 días: el conflicto conocido como el Baguazo, duró 54 días, y el de Tía María, 60.
Añadir nuevo comentario