
Alertados por sus dirigentes once distritos de Arequipa se organizan para rechazar denuncios mineros en sus territorios, los cuales afectaría a las poblaciones y zonas agrícolas.
Servindi, 18 de setiembre, 2019.- Representantes de once distritos del sur de la provincia de Arequipa expresaron su preocupación y rechazo por los denuncios mineros que se sobreponen a áreas urbanas con densidad poblacional y áreas agrícolas.
Así se desprende de la reunión del Frente de Defensa del Cono Sur de Arequipa que congregó delegaciones de los distritos de Jacobo Hunter, Yarabamba, Quequeña, Mollebaya, Socabaya, Characato, Mollebaya y otros.
El evento se efectuó en las instalaciones de la Municipalidad de Jacobo Hunter el 11 de septiembre con más de 100 participantes, donde técnicos y autoridades expusieron claramente sobre el tema materia de debate.
Los convocantes, integrantes del Frente de Defensa y Protección del Medio Ambiente de Arequipa Sur, dieron a conocer que es la I reunión en el distrito de Jacobo Hunter y el IV Encuentro de los Pueblos del Cono Sur.
Rechazan enfoque de funcionario regional
La reunión se inició con la exposición de las riquezas y potencialidades de Arequipa a cargo de un funcionario del Gobierno Regional cuyo contenido generó incomodidad y rechazo, pues la riqueza mineral queda en manos de terceros y no beneficia a las poblaciones.
Ell Ingeniero Otto Hito, en contraposición a lo expresado por el funcionario del Gobierno Regional que habló sobre las “riquezas” dijo que no somos dueños, o los posibles dueños son los aymaras, puquinas, quechuas, cabanas, chiwayas, ellos son los verdaderos arequipeños que no tienen derecho de gozar de la riqueza.
Javier Flores Quicaño, reconocido dirigente arequipeño y miembro del Frente de Defensa, dijo que todo lo que se planifica desde el Estado prioriza el tema extractivo minero y no valora otras potencialidades.
Explicó que la reunión se convocó para conocer la realidad y cuál es el estado actual de las concesiones mineras en el anillo de la empresa Cerro Verde.
Unidad para defender la vida
Tony Valderrama, en su calidad de presidente del frente, manifestó que la organización se fundó para la defensa de la vida, del agua y la defensa de la tierra, “lemas que salieron a través de las luchas populares”, remarcó Valderrama.
“Se necesita articular las luchas con un solo objetivo, la defensa de la vida, contra la contaminación. Necesitamos unirnos todos los pueblos afectados por la minería”, manifestó Ramiro Pozo, otro dirigente del frente.
Foto: Donofré Chuco/Servindi
“No solamente es la defensa de los recursos naturales, es de los recursos de sobrevivencia, como el agua, la tierra y el medio ambiente, esto es lo que nos está uniendo en las luchas”, agregó Pozo.
Valderrama, a su vez presidente del frente de defensa del distrito de Yarabamba, manifestó que se siente fortalecido, con ganas de luchar por la tierra y por los derechos a la vida.
La razón del surgimiento del frente de defensa es porque la minera miente permanentemente, engaña a la población con frecuencia y saquea los recursos sin beneficiar; al contrario, perjudica y contamina a la población.
“No me gusta figuretear. Yo vengo a luchar por mi distrito por que soy un agricultor neto, por esto manifiesto que unámonos los pueblos, Hunter, Socabaya, Quequeña, Mollebaya, Uchumayo, Characato y luchemos por la vida”, fueron las palabras del joven dirigente yarabambino.
A su turno el Ing. Logardo Cárdenas, mostró un plano con las cuadrículas que mostraban los denuncios mineros de Cerro Verde, y expresó su solidaridad con los frentes de defensa que vienen luchando en defensa de sus territorios.
En ese lapso de exposición se fue la luz por unos minutos, surgiendo inmediatamente incomodidad por parte de los presentes, que se mostraron muy sensibles y manifestando que siempre que tratan temas de afectación minera son boicoteados o reprimidos.
Cuestionan Resolución 541 y alarmente expansión de denuncios mineros
Un participante del público señaló que la Resolución Ministerial 541 del año 2014 define el proyecto Cerro Verde de interés nacional y se le otorga un espacio de 63 mil ha.
Los asistentes manifestaron que esa resolución es de alto riesgo debido a que podria dar paso a desalojos como ha sucedido en otras regiones del país.
Otro participante pidió que ese documento se debe distribuir, para que la población esté informada y así crezca la unidad para buscar su cancelación.
Manifestaron que los congresistas de la República deben apoyar, igualmente los alcaldes y regidores. Además, deben explicar por qué no dieron a conocer oportunamente este caso a la población.
De acuerdo a la información del especialista, casi el 50 por ciento de todo el distrito de Hunter está con denuncios y concesiones mineras, y similar situación ocurre con otros distritos.
El ingeniero Cárdenas explicó que las cuadrículas en concesión responden a denuncios de Cerro Verde y afectan a los distritos Tíabaya, Jacobo Hunter, Socabaya, Mollebaya, Characato, Quequeña y Yarabamba.
También, señaló otros denuncios mineros en cuadrículas de color rojo, que pertenecen a otras mineras, todas ubicadas dentro de los territorios de distritos con población y actividad agrícola.
En su intervención Pablo Salas Charca manifestó que los subsuelos de las cuadrículas en azul están titulados, los verdes están en trámite, los rojos, hay la posibilidad de presentar recurso de oposición ante INGENMET. Si no hay oposición simplemente va a continuar la minería, manifestó Salas.
Foto: Donofré Chuco/Servindi
El participante sugiere que, así como está el Valle de Tambo por la cancelación definitiva, lo mismo sugiere se haga con Hunter y los otros distritos.
“Lo que hicieron los ex alcaldes y al parecer el actual alcalde de Hunter, es pedir a la Gerencia de Cerro Verde firmar convenio marco, pero esto no resuelve el problema, esto es ponerse de rodillas ante la minera”, precisó Salas.
También participó Marina Guerra, del pueblo Joven Cerro Verde Uchumayo, quién manifestó que según INGEMMET hay 123 concesiones mineras que están en ampliación.
Foto: Donofré Chuco / Servindi
“Esta expansión se da desde el período de Juan Manuel Guillén quien declaró a la minería de interés regional. En el periodo de Yamila Osorio luego se declara de interés nacional”, manifiesta Marina.
Según dio a conocer Ramiro Pozo, otro dirigente del Frente de Defensa, “las reglas internacionales de la FAO-Naciones Unidas indican que no se puede desarrollar minería en poblaciones que estén cerca de un radio de los 50 Km. La Cerro Verde con el tajo abierto ya viene afectado a toda la población, contraviniendo estas reglas”.
Foto: Donofré Chuco / Servindi
Hito fue muy crítico a la minera Cerro Verde, mostrando didácticamente en un presentación titulada: Las Mentiras de Southern, donde ellos dicen no contaminar, sin embargo, en sus mismos estudios están plasmados que a través de los vientos se contamina todo Arequipa.
Por otro lado, hizo un análisis a la Ley General de Minería, la cual fue demostrado que está hecho para favorecer a las mineras con grandes beneficios y no tiene un contenido en favor de la población en absoluto.
Foto: Donofré Chuco / Servindi
Arequipa contaminada
Otro participante refirió que todo Arequipa está contaminado, e hizo referencia a la situación de Cerro de Pasco y otros asientos mineros que han contaminado y desplazado ciudades enteras.
Se informó que Jacobo Hunter hace tiempo está contaminado y un estudio arrojó resultados cuyos porcentajes superaban los máximos permisibles de metales pesados en la sangre.
Por otro lado, la dirigente informó que en el Pueblo Joven Cerro Verde también realizaron los estudios toxicología por cuenta propia debido a que las autoridades les dieron la espalda. Los resultados sorprendentes indican que se sobrepasaron los límites máximos permisibles de metales en la sangre.
En síntesis, los estudios son alarmantes tanto en Hunter, Pueblo Joven Cerro Verde, también en Yarabamba. La dirigente resaltó que Hunter estaría mucho más contaminado que Uchumayo.
Con la mala experiencia de que estos estudios muchas veces son ocultados a la opinión pública, recomendó se realicen los análisis certificados por INACAL, para evitar que los resultados sean cuestionados por las autoridades o empresas.
Sugirió que se realicen estudios toxicológicos para demostrar con evidencia los daños por metales pesados a la salud.especialmente en las zonas de impacto de influencia directa minera.
Unidos en el frente
Los participantes coincidieron en que las luchas se dan a raíz de verse invadidos por la minería; es así que, están organizándose como el Frente Sur Arequipa, para realizar las gestiones de estudios, para defender la salud y la vida.
Los asistentes mostraron desconfianza en el sistema de justicia, en las autoridades regionales, nacionales, los organismos de salud. Por esto, manifestaron que las empresas gobiernan el país. A esto responde la criminalización de la protesta social justa y el encarcelamiento a las autoridades comunales que hablan en contra de la minería.
Finalmente acordaron seguir con las reuniones de organización, a lo que por votación decidieron realizar una próxima reunión en el distrito de José Luis Bustamante y Rivero, el día 20 de setiembre.
Te puede interesar:
AÑADE UN COMENTARIO