
Servindi, 18 de julio, 2016.- Un nuevo número de la revista agroecológica Leisa se pone a disposición del público lector. Se trata del volumen 32, número 2 dedicado al tema: “Leguminosas y plantas silvestres en la alimentación y la agricultura”.
La publicación trata principalmente la importancia de las leguminosas, ya sea como alimento humano y animal, asimismo como abono natural en la conservación y recuperación de suelos destinados a la agricultura. Además con mucha razón por ser este año proclamado por las Naciones Unidas como "Año internacional de las Legumbres".
Los variados artículos que son abordados por especialistas en el tema, escriben sobre experiencias extraordinarias, donde las semillas comestibles de leguminosas, las legumbres, combinadas con algún cereal y muchas especies de hortalizas en muchos casos “silvestres” forman parte fundamental de la dieta tradicional de muchos pueblos indígenas del mundo.
Sin duda es de mucho interés, principalmente para especialistas, activistas ambientalistas, especialmente para los que revolucionan el campo, con la producción desde un enfoque agroecológico.
En seguida reproducimos la editorial del presente número, escrita por los editores:
Leguminosas y plantas silvestres en la alimentación y la agricultura
El presente número de leisa se enfoca principalmente en presentar la importancia de las plantas leguminosas, tanto en su valor como alimento humano y animal, como en su contribución a la conservación y recuperación de los suelos agrícolas. Varios de los artículos que publicamos en este número tratan sobre experiencias donde las semillas comestibles de leguminosas, las legumbres, combinadas con algún cereal y muchas especies de hortalizas silvestres son parte esencial de la dieta tradicional de muchos pueblos del mundo, sobre todo en países latinoamericanos y especialmente en los de Mesoamérica.
También se puede decir que muchas legumbres de gran valor nutritivo y que eran parte de la dieta de los pueblos originarios de América Latina, fueron sustituidas por especies exógenas durante la época colonial y su consumo ha sido durante siglos casi olvidado. Estos son los casos del tarwi o chocho (Lupinus mutabilis) y del pajuro (Erythrina edulis), de escaso cultivo y consumo en los países andinos (Canahua, p. 20) (Benites, p. 5), a pesar de su contribución a la fertilidad del suelo y su valor nutricional dado su alto contenido de proteína y grasa.
La mayoría de los artículos que aquí publicamos tratan de la importancia de las plantas leguminosas en la conservación y restauración de la fertilidad del suelo en diferentes agroecosistemas y del rol que cumplen en evitar el fracaso de la producción agrícola de alimentos en zonas con suelos agotados por la falta de prácticas que permitan su recuperación (Bunch, p. 8). El lector encontrará artículos donde se resaltan experiencias de mejora de la nutrición humana y animal gracias al consumo de legumbres (Castillo y otros, p. 15), así como su significado en la economía familiar (Valdés y otros, p. 18). Hay casos en los que la función de las leguminosas, ya sea en la agricultura o en la alimentación, se presenta como una relación con la cultura local (Riat, p. 12; Flores, p. 25; Panduro, p. 22). También publicamos un artículo sobre la importancia de los quelites –nombre que se da en México y otros países mesoamericanos a las plantas silvestres comestibles– por su importancia en la dieta y porque “los quelites incrementan la diversidad nutricional de las familias rurales… también su presencia y manejo en los sistemas de cultivo puede mejorar la calidad del suelo, prevenir la erosión, reducir la incidencia de insectos plagas” (Altieri, p. 28).
Ante la importancia de afrontar con opiniones autorizadas de investigadores que trabajan el reto que significa la introducción abierta de cultivos transgénicos en países megadiversos y centros de origen de especies básicas para la humanidad, continuamos las entrevistas sobre este tema. Para este número hemos conversado con la Dra. Ana Wegier (Universidad Nacional Autónoma de México), quien al finalizar nos dice algo que pareciese ser contradictorio con los criterios políticos que abogan, por razones económicas, la introducción de cultivos transgénicos en nuestros países: “Muchos países quieren comprar maíz libre de transgenes, así que mantenerse libre de transgénicos abre un mercado importante” (p. 32).
Esperamos que este número de la revista contribuya a la revalorización de las leguminosas y sus semillas comestibles –las legumbres o menestras– con el fin de incentivar su consumo y su cultivo. Las razones que han motivado a la Organización de las Naciones Unidas a declarar a 2016 como el Año Internacional de las Legumbres son, según sus propias palabras, “. . . sensibilizar a la opinión pública sobre las ventajas nutricionales de las legumbres como parte de una producción de alimentos sostenible encaminada a lograr la seguridad alimentaria y la nutrición. El Año brindará una oportunidad única de fomentar conexiones a lo largo de toda la cadena alimentaria para aprovechar mejor las proteínas derivadas de las legumbres, incrementar su producción mundial, utilizar de manera más apropiada la rotación de cultivos y hacer frente a los retos que existen en el comercio de legumbres.” (http://www.fao.org/pulses-2016/news/news-detail/ es/c/381567/).
Accedan a la revista completa haciendo clic en el siguiente enlace:
- Leisa, volumen 32, núm. 2: "Leguminosas y plantas silvestres en la alimentación y la agricultura". (español, PDF, 36 páginas).
AÑADE UN COMENTARIO