Presentación del libro “La guerra interna entre los Ashaninka y Nomatsiguenga de la Selva Central del Perú” se realizará este 21 de octubre a las 12:00 a.m. en el Centro Cultural de la PUCP. Ingreso libre.
Servindi, 18 de octubre de 2022.- El viernes 21 de octubre a las 12:00 a.m. se presentará el libro “La guerra interna entre los Ashaninka y Nomatsiguenga de la Selva Central del Perú” estudio de antropología de la violencia y muestra fotográfica de Mariella Villasante Cervello.
La cita es en el Centro Cultural de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), situado en la Av. Camino Real 1075, San Isidro.
La presentación contará con la participación de Salomón Lerner, Jorge Lossio y Glatzer Tuesta. El evento es organizado por el Instituto Riva Agüero-PUCP y el Instituto de Defensa Legal (IDL).
En breve…
La selva central ha sufrido un ciclo de extrema violencia, entre 1980 y 2000, iniciado por el Partido Comunista del Perú-Sendero Luminoso (PCP-SL), y en menor medida el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA), a la cual respondieron las Fuerzas Armadas con medidas antisubversivas brutales, acompañadas de liberaciones de miles de cautivos de los campos senderistas. La guerra interna ha costado la vida a cerca de 7,000 ashaninka y nomatsiguenga, y a un número no determinado de colonos andinos. No existen cifras oficiales de los muertos.
En esta nueva publicación destinada al público en general, Mariella Villasante presenta de manera resumida el contenido del voluminoso libro publicado en 2019 (Violencia política en la selva central del Perú, 1980-2000). Se ha conservado la perspectiva conceptual, destacando los principales hechos de violencia de este aciago periodo, pero también se ha puesto en valor la exposición de una centena de bellas fotografías antiguas y contemporáneas, en particular de Alejandro Balaguer. Así como 16 mapas, 13 cuadros y 25 relatos. Además, se ha incluido una selección de 28 pistas vocales e instrumentales de música ashaninka (CD) recogidos por la autora entre 1981 y 1982 en las comunidades de Cushiviani (Río Negro) y Betania (Río Tambo) de la provincia de Satipo.
En la primera parte se presenta a los ashaninka y a los nomatsiguenga desde el punto de vista estructural e histórico. La segunda parte muestra las etapas de la guerra: la instalación del PCP-SL en la selva central, las resistencias a la invasión senderista, la creación de rondas nativas y sus excesos de violencia, el proceso eliminacionista de los subversivos y de las Fuerzas Armadas, las masacres y el reclutamiento de niños soldados, y los secuestros de niñas y mujeres esclavas sexuales de los mandos senderistas.
Finalmente, se explicita el extremo de la violencia senderista: la creación de campos totalitarios, una variante de los campos de concentración, entre 1988 y 1995. Los cautivos nativos y colonos andinos sufrieron del hambre, de las torturas y de los asesinatos ordenados por los cabecillas senderistas Oscar Ramírez Durand (Feliciano) y Abimael Guzmán Reinoso.
Se espera que este volumen ayude a la sociedad civil a percibir con mayor agudeza la terrible experiencia de la guerra interna entre los ashaninka y los nomatsiguenga, descendientes de las primeras sociedades humanas de nuestro continente, que merecen nuestro respeto, nuestra empatía y nuestra solidaridad. También debe estimular el interés de los estudiantes y especialistas de ciencias sociales, historia y de derecho humanitario para que realicen estudios en la Amazonía, que sigue siendo un territorio ignoto y desamparado en el Perú.
Sobre la autora
Mariella Villasante Cervello, antropóloga peruana, es doctora en antropología social (EHESS, París), investigadora asociada al instituto Riva Agüero de la PUCP. Actualmente prepara la publicación del libro Violencia política en el Perú 1980-2000, Sendero Luminoso contra el estado y la sociedad e inicia una nueva investigación sobre Las transformaciones de las creencias y del arte musical entre los ashaninka y la renovación de sus identidades culturales en el Perú del siglo XXI. La conservación musical se realiza en colaboración con el Centre de recherches en ethnomusicologie (CREM, Francia), que ha creado la Colección Villasante de cantos y música instrumental ashaninka (153 ítems).
AÑADE UN COMENTARIO