Sustentan tesis en quechua y la aprueban con máxima nota

Foto: Andina / Héctor Vinces Foto: Andina / Héctor Vinces

Servindi, 18 de octubre, 2019.- A fin de obtener el doctorado de Literatura Peruana y Latinoamericana de Letras, la magister y estudiante de posgrado, Roxana Quispe Collante, sustentó con éxito y por primera vez una tesis en quechua en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

La sustentación que fue realizada el pasado 15 de octubre en la Sala de Grados de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, fue aprobada con el máximo puntaje (nota 20), por la mesa de calificación.

Ella fue integrada por los doctores Isabel Gálvez (docente de Cátedra de Quechua en la UNMSM), Gonzalo Espino (vicedecano de Investigación y Posgrado de Letras y asesor de tesis), y los profesores Mauro Mamani, Rómulo Monte Alto y Dorian Espezúa.

En su trabajo titulado “Yawar Para, Kilku Warak’aq, Andrés Alencastre Gutiérrezpa harawin pachapi, Qosqomanta runasimipi harawi t’ikrachisqa, ch’ullanchasqa kayninpi”, Roxana Quispe analizó la poesía de Andrés Alencastre y la fusión del catolicismo andino y del sincretismo cultural cusqueño como un repertorio de sentido para su expresión y realización singular.

Acorde con su interés por las manifestaciones culturales y el legado de los quechuas, la magister en Lingüística y también docente universitaria, inició su exposición con una representación del pago a la tierra, una ceremonia andina de agradecimiento a la naturaleza y a los apus (dioses andinos).

La tesis que en su traducción significa “Yawar Para (Llanto de Sangre), transfiguración y singularidad en el mundo poético quechua del harawi cusqueño de Andrés Alencastre Gutiérrez, Kilku Warak’aq” le demandó a Quispe Collantes algunas complicaciones lingüísticas, por lo que tuvo que viajar a la provincias alta de Canas, al sur del Cusco, para dar con la traducción y significado de algunas toponimias.

«Me siento muy emocionada por representar a las mujeres quechuahablantes orgullosas de su cultura. Busca que el Runa Simi no solo se hable en sus comunidades, sino que acceda a la academia», expresó Roxana Quispe al finalizar su exposición.

Puedes leer la noticia completa en el siguiente link: 

Te puede interesar:

 

Escucha nuestro podcast


Comentarios (1)
bertha haydee (no verificado) Dom, 20/10/2019 - 18:06
Nos enorgullece sobremanera, ver a una mujer académica con compromiso y empeño en divulgar el quechua en sus formas poéticas, trabajar arduamente e investigar en el campo de origen, el origen y significado de cada toponimia y de todos los detalles propios que enriquecen su prolifiica gran investigación. Ese acto dadivoso de revalorar y dar a conocer la grandeza de una lengua originaria, en una experta que nos lleva a la cúspide del mundo. La predicción dijo: Que un día no lejano, los descendientes de los incas, aparecerían y se divulgaría su alta sabiduría en todos los campos. Ese dia llego y esta Ñusta peruana, hizo posible abrir el espacio de divulgación, con su disertación, su tesis formulada se completo en una riqueza a todos los que sigan investigando en este campo. dra. bertha de peru
AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.