Servicios en comunicación Intercultural

Incluyen tráfico de vida silvestre en Ley Contra el Crimen Organizado

El caso del zorrito Run run, vendido en Lima como si fuera un perrito en 2021, llamó la atención sobre el tráfico de vida silvestre. Foto: Andina

Avance en lucha contra el tráfico de vida silvestre. Congreso aprobó norma con la que se busca imponer penas y multas más severas a personas que incurran en este delito.

Servindi, 17 de junio, 2022.- Por unanimidad, el pleno del Congreso aprobó la ley que incluye al tráfico ilegal de vida silvestre en los alcances de la Ley Contra el Crimen Organizado.

Con esta norma, se busca que las personas que incurran en este delito reciban penas y multas más severas, además de que sean investigadas por equipos especiales.

Así, la iniciativa impulsada por los legisladores Edward Málaga (Partido Morado) y Héctor Ventura (Fuerza Popular) apunta a reforzar la lucha contra el tráfico de vida silvestre.

La reciente medida fue destacada por la Defensoría del Pueblo "como un paso importante en la lucha contra el tráfico de la fauna silvestre y la protección de nuestra biodiversidad".

La organización Wildlife Conservation Society (WCS) Perú, dedicada a la conservación de la vida silvestre y los paisajes naturales del Perú desde 1969, también saludó la decisión.

“Agradecemos a los congresistas y las organizaciones involucradas en este importante logro. ¡Hoy ganamos todos!”, señaló mediante su cuenta de Twitter la organización.

Asimismo, el especialista en temas ambientales César Ipenza señaló vía Facebook que la aprobación de la norma “sin duda es un gran avance” en la lucha contra este delito.

Peligro mundial

El tráfico ilegal de animales silvestres amenaza la biodiversidad, la salud pública y abre paso a otros delitos como el lavado de dinero.

Esta es la cuarta actividad ilícita más lucrativa, como lo resalta el ABC Del Tráfico ilícito de vida Silvestre, documento elaborado por el Proyecto Prevenir de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID).

De acuerdo a los registros, entre 2000 y 2018, se decomisaron 79 mil 25 animales vivos. Sin embargo,  la cifra no incluye la situación oculta por las mafias.

Además, se estima que el 20 % de animales decomisados son exportados a otros países, entre los que están Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, China, Estados Unidos y algunos países de Europa.

El tráfico de vida silvestre es la cuarta actividad ilícita más lucrativa en el mundo. 

Situación en Perú

Actualmente, en Perú el tráfico ilegal de vida silvestre se concentra en las regiones de Loreto, Ucayali y Madre de Dios.

A diario se trafican 442 especies, de las que 59 son amenazadas, de acuerdo a la plataforma Si Compras eres Cómplice, de la Wildlife Conservation Society (WCS).

Asimismo, como resalta esta plataforma, los animales decomisados producto de esta actividad ilícita son sometidos a situaciones de estrés y crueldad.

De acuerdo a la normativa nacional, las personas que trafican con animales silvestres pueden recibir cinco años de cárcel y hasta más de 20 millones de soles como multa. Sin embargo, pocas personas son sancionadas.

Se espera que esta situación mejore con la implementación de la norma recientemente aprobada, que establece una pena no menor de 11 ni mayor de 20 años cuando el infractor actúa como como integrante de una organización criminal.

----

Te puede interesar:

¿Cómo liberar a un jaguar en Perú?

4 de marzo, 2022.- En Perú rescatar a un jaguar es una tarea costosa. Los esfuerzos para liberar a esta especie constituyen una tarea aún más complicada. Los centros de rescate enfrentan retos en medio de una pandemia que dificulta su principal forma de financiamiento. La normativa local impide combatir este crimen desde sus bases y con ello abre la posibilidad al surgimiento de enfermedades zoonóticas. Seguir leyendo…

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.