Servicios en comunicación Intercultural

Deforestación en la Amazonía de Brasil se dispara pese al COVID

El índice de deforestación en la Amazonía de Brasil no dejó de crecer ni siquiera durante la crisis del coronavirus. Tan solo en el último mes de mayo se perdieron 649 kilómetros de bosque tropical en este país, lo que afecta directamente al territorio indígena amazónico.

Por José Díaz

Servindi, 17 de junio, 2020.- La crisis ocasionada por la pandemia de la COVID-19, conocida como coronavirus, no ha mitigado el impacto negativo que tiene la actividad humana sobre las áreas naturales del planeta. Un claro ejemplo de ello es el informe difundido por el Sistema de Alerta de Deforestación del Instituto del Hombre y el Medio Ambiente de la Amazonía (Imazon) que advierte que en la Amazonía brasileña la deforestación se agravó irrefrenablemente en los últimos 10 meses.

De hecho, según este informe, tan solo en el mes de mayo pasado, en pleno pico de la diseminación del coronavirus en Sudamérica, la Amazonía de Brasil perdió 649 kilómetros cuadrados de bosque forestal producto del crecimiento de mafias de tala ilegal. Este registro convierte a mayo del 2020 en uno de los meses con mayor índice de deforestación en la última década.

En resumen, en los últimos 10 meses la deforestación en la Amazonía brasileña se incrementó en un 54% respecto de los 10 meses anteriores. En total, en este intervalo de tiempo se perdieron 4.567 kilómetros cuadrados de selva, lo que demostraría que las medidas de distanciamiento social no se cumplieron en el territorio amazónico.

Desde que asumió la presidencia brasileña Jair Bolsonaro, los niveles de deforestación en la selva de este país han ido en aumento. Y, lejos de implementar políticas para desbaratar a las mafias de tala ilegal, el mandatario brasileño ha justificado esta actividad. Como cuando en noviembre del 2019 declaró que la deforestación amazónica no acabaría porque era un asunto “cultural”.

Territorios indígenas en peligro

Como era de esperarse, los pueblos indígenas de la Amazonía son los más afectados por este fenómeno. El grupo étnico cuyos territorios se han visto más afectados por la deforestación ha sido el Kayapó, cuya población se distribuye entre los estados de Mato Grosso y Pará. Asimismo, en este grupo indígena se han registrado hasta el momento más de 105 casos positivos de coronavirus, lo que no hace más que agravar su situación.

Los estados más afectados por esta reciente ola de deforestación, que se ha desarrollado en paralelo con la ola de contagios por coronavirus en Brasil, con Amazonas (25 %), Mato Grosso (19 %), Rondonia (10 %), Acre (4 %) y Roraima (2 %). En todos estos estados, existen múltiples grupos nativos viviendo en territorios que se han visto vulnerados durante la administración de Jair Bolsonaro.

Desde enero del 2019, en que empezó la administración Bolsonaro, el índice de deforestación en Brasil incrementó en un 85%. Este altísimo porcentaje responde tanto al crecimiento de las mafias de tala ilegal y minería, así como al histórico incendio forestal que azotó a la Amazonía a mediados del año pasado. Un hilo de malas noticias que parece no cesar en el bosque tropical más grande del planeta.

Te puede interesar

Valoración: 
0
Sin votos (todavía)

Añadir nuevo comentario

CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.