
Servindi, 17 de abril, 2020.- Ante la ausencia de estrategias y acciones efectivas para salvaguardar la integridad de los pueblos indígenas instituciones de la sociedad civil piden al Poder Ejecutivo crear un comité multisectorial con la participación de organizaciones indígenas nacionales y regionales.
El pedido se efectuó mediante una carta dirigida al presidente Martín Vizcarra suscrita por el Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos.
La misiva propone diez acciones de emergencia como fortalecer el control territorial de los pueblos indígenas, crear protocolos comunitarios de salud, vigilancia epidemiológica y para la evacuación de personas contagiadas por el COVID-19.
Una medida especial es garantizar la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) y cesar las actividades de terceros para asegurar la intangibilidad de sus territorios.
Las medidas deben articular a las autoridades del gobierno central y subnacionales en articulación con las organizaciones territoriales de los pueblos indígenas.
El mensaje recuerda que el Estado tiene un rol central en la garantía de los derechos humanos individuales y colectivos, en particular, de los sectores históricamente excluidos y discriminados como los pueblos indígenas.
Debe ser obligatorio que todo personal externo privado o funcionario público que ingrese a las comunidades pase por una prueba de descarte del COVID-19 y que esta tenga resultado negativo.
Dato:
El Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos está conformado por: Instituto del Bien Común (IBC); Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica (CAAAP); Earth Rigths International (ERI); Instituto de Defensa Legal (IDL); Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR); OXFAM, Red MUQUI; COOPERACCION; Servicios en Comunicación Intercultural Servindi; Asociación Servicios Educativos Rurales (SER); Foro Solidaridad Perú; Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz (FEDEPAZ); Instituto de Defensa Legal del Ambiente y el Desarrollo Sostenible (IIDLADS); Comisión de Justicia y Paz del Vicariato Apostólico de Iquitos; Asociación Fe y Derechos Humanos (FEDERH PUNO); Comisión de Derechos Humanos (COMISEDH); EQUIDAD Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos; Comisión Episcopal de Acción Social (CEAS); Proyecto Amigo y Asociación Paz y Esperanza.
A continuación compartimos el enlace a la descarga de la carta y luego el texto:
- Carta del GTPI-CNDDHH al Poder Ejecutivo (PDF, 2 páginas)
Carta el Poder EjecutivoLima, 17 de abril de 2020. Señores Vicente Antonio Zeballos Salinas Sonia Elizabeth Guillen Oneeglio Víctor Marcial Zamora Mesía Ariela María de los Milagros Luna Florez Señorita Sr. Fernando Rafael Castañeda Portocarrero Señora Sr. Carlos Moran Soto Sr. Walter Martos Presente.- Asunto: Propuesta para la protección de los derechos de los pueblos indígenas De nuestra consideración: Lo saludamos en nombre del Grupo de Trabajo sobre Pueblos Indígenas de la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos (GTPPII - CNDDHH)*, instancia que lleva a cabo procesos de incidencia para contribuir a la defensa y cumplimiento de la agenda de derechos de los pueblos indígenas del país, en alianza con sus organizaciones. El Estado tiene un rol central en la garantía de los derechos humanos individuales y colectivos, particularmente de sectores históricamente excluidos y discriminados como los pueblos indígenas. El cumplimiento de este rol implica la creación de condiciones sociales, económicas y culturales para que todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos plenamente, así como la abstención de realizar conductas contrarias a éstos. Con mucha preocupación constatamos que, en el actual contexto de la pandemia producida por el Coronavirus (COVID-19), el Estado no ha elaborado ni implementado estrategias y acciones efectivas y oportunas para salvaguardar la integridad y los derechos de los pueblos indígenas. Por ello, las organizaciones indígenas nacionales y regionales se han pronunciado exigiendo al Gobierno la implementación de medidas urgentes para garantizar y proteger la vida de los pueblos indígenas. Ante este escenario, el GTPPII- CNDDHH propone las siguientes medidas con carácter de urgencia: 1. Creación de un Comité Multisectorial que integre a los gobiernos Regionales y Locales dedicado a proponer e impulsar medidas para la protección de los derechos de los pueblos indígenas frente a la propagación del COVID-19. Dicho comité debe contar con la participación activa de las organizaciones indígenas nacionales y regionales para la toma de decisiones. 2. Distribución de alimentos y productos de limpieza a todas las comunidades, previa creación de un mecanismo de distribución y un protocolo de mitigación del contagio, el cual debe ser coordinado con las organizaciones indígenas y articulado con los gobiernos regionales y locales. 3. Fortalecer el control territorial ejercido por los pueblos indígenas para garantizar el cierre de los accesos y salidas a las comunidades, de forma coordinada entre las organizaciones indígenas, los gobiernos locales y regionales, y los Ministerios del Interior y Defensa. 4. Obligatoriedad para todo personal externo privado o funcionario público que ingresa a las comunidades que haya pasado por una prueba de descarte del COVID-19 y que esta tenga resultado negativo. 5. Fortalecer el precario sistema de salud de las zonas rurales e implementar adecuadamente los centros de atención con equipos, personal y medicamentos. 6. Creación de un protocolo de evacuación para personas que den positivo a COVID-19 en comunidades indígenas. 7. Garantizar la protección de los pueblos indígenas en aislamiento y contacto inicial (PIACI) a través de la intangibilidad de sus territorios (cese de actividades de terceros), así como la implementación de cordones sanitarios y medidas específicas de control post-emergencia nacional. Dicha protección debe darse de forma articulada entre el Estado y las organizaciones indígenas. 8. Tomar las medidas necesarias para que los planes de de reactivación económica post pandemia, no vulneren los derechos los pueblos indígenas ni rebajen los estándares de calidad ambiental o estándares sociales desarrollados por la Corte IDH y el Tribunal Constitucional del Perú. 9. Trabajar en articulación con las organizaciones de pueblos indígenas protocolos comunitarios de salud y protocolos de vigilancia epidemiológica, para que estos puedan ser replicados posteriormente a nivel de las comunidades. 10. Trabajar en articulación con las organizaciones de pueblos indígenas y dirigentes comunales, la identificación de población en alto riesgo de salud en las comunidades, creando un padrón. Finalmente, proponemos sostener una entrevista con su despacho para explicar nuestras propuestas y contribuir a la implementación de medidas urgentes para proteger la vida de los pueblos indígenas y evitar la propagación del Coronavirus (Covid-19) en sus territorios. Agradecemos por anticipado su disposición y le reiteramos nuestro saludo. Para cualquier coordinación, agradeceríamos se comunique a: (correo del GTPPII de la CNDDHH) Atentamente, Jorge Bracamonte ---
|
Te puede interesar:
#COVID19 y #PueblosIndígenas: Compartimos unas recomendaciones para las comunidades que han decidido recibir alimentos durante la pandemia. Por Gil Inoach Shawit → https://t.co/wfGhN3cS8P pic.twitter.com/kx9TNwCZnE
— Servindi (@Servindi) April 17, 2020
#Perú: Lo que puede aniquilar a los #PueblosIndígenas es la falta de infraestructura de un sistema sanitario y no propiamente el #Covid19, apunta Frederica Barclay, antropóloga con experiencia en temas de salud de pueblos indígenas amazónicos → https://t.co/w5ikO4eMw2 pic.twitter.com/4jiWOYfMgG
— Servindi (@Servindi) April 16, 2020
Añadir nuevo comentario