
Servindi, 16 de noviembre, 2018.- Líderes y lideresas del pueblo Awajún (TAJIMAT), pueblo asentado en las regiones de Amazonas, Cajamarca, Loreto y San Martín; aprobaron los estatutos, logrando con ello un consenso estatutario en beneficio del pueblo Awajún.
Este estatuto permitirá que el pueblo Awajún vuelva a ser un solo bloque territorial de la misma manera como era en sus orígenes, acabando con el fraccionamiento de las comunidades.
Este, gira en torno a la reivindicación de 4 derechos colectivos fundamentales: territorio, identidad, autodesarrollo y autogobierno.
Gil Inoach, asesor legal, explicó que desde hace casi 200 años el Estado desintegró el territorio Awajún; así como también el de todos los pueblos indígenas de la Amazonía peruana.
“Actualmente, cada comunidad nativa tiene su personería jurídica y cada cual está asentada en pequeñas fracciones de tierras, tratando de emprender su destino. Es así como sus territorios de origen, en su gran mayoría, han sido declarados como áreas de libre disponibilidad del Estado”, mencionó el asesor.
Sin embargo, en este marco y gracias a la aprobación del estatuto, todas las comunidades Awajún serán unificadas.
"Gracias al estatuto, la articulación territorial se vuelve uniforme, logrando que las áreas tradicionales sean declaradas como áreas de dominio Awajún", añadió Inoach.
"Además de contar con una sola visión como pueblo, a través de la autoridad autónoma denominada: Gobierno Territorial Autónomo Awajún, lo que significa que habrá un espacio en el cual se decide de manera colectiva el destino del pueblo” finalizó Gil Inoach.
Por su parte, Marcial Mudarra, presidente de la Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas en San Lorenzo (CORPI- SL), resaltó que el estatuto permitirá respetar los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
“Este estatuto permitirá respetar los derechos colectivos de los pueblos indígenas, de esa manera, tendremos un trabajo de igual a igual, aplicable a nivel nacional e internacional además del respeto mutuo con el Estado peruano”.
El evento se desarrolló en la ciudad de Chiriaco, Imaza, en la región de Amazonas, donde asistieron las siguientes bases:
- Federación Indígena Awajun del Alto Comaina y Sawientsa (FIAACSA).
- Organización de Comunidades Nativas del Alto Marañón (ODECAM).
- Consejo Aguaruna y Huambisa (CAH).
- Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC).
- Organización Aguaruna de San Ignacio (ORASI).
- Federación de Comunidades de Alto Numpatkain (ODESINAC).
- Organización Fronteriza Aguaruna de Cajamarca (ORFAC).
- Organización de los Pueblos Indígenas Awajun y Wampis de Kanus (OPIWAK).
- Concejo Indígena de la Amazonía Peruana (CIAP).
- Federación de Comunidades Awajun de Santiago (FECAS).
- Federación de los Pueblos Indígenas de Shawit (FISH).
- También participaron el Consejo Permanente del Pueblo Awajun (CPPA).
- Federación de Mujeres Awajún de la Amazonía Norte (FEMAAN).
- Organización Regional de Pueblos Indígenas de la Amazonía Norte (ORPIAN-P).
- Coordinadora Regional de los Pueblos Indígenas de San Lorenzo (CORPI-SL).
- Coordinadora de Desarrollo de los Pueblos Indígenas de la región San Martín (CODEPISAM).
- Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
----
Comentarios
Deberían subir el Estatuto
Deberían subir el Estatuto para que los interesados puedan revisar, sobre todo conocer.
Añadir nuevo comentario