Por Meylinn Castro
Servindi, 21 de noviembre, 2016.- "Las manos sirven para dar caricias y aplausos. No para dar palmazos ni cocachos. La regla sirve para enderezar los trazos. No el comportamiento. La correa sirve para ajustar la ropa. No la conducta".
El fragmento anterior es un extracto del spot de la campaña “Sin Pegar ni Humillar, es hora de cambiar”, promovido por el Ministerio de la Mujer y Poblaciones vulnerables (MIMP).
Con este video se inició el foro “Por nuestros niños, niñas y adolescentes sin violencia y con amor”, organizado por la congresista Tania Pariona, el 14 de noviembre, junto a las entidades Acción por los Niños, Save the Children, Paz y Esperanza y el Instituto Promoviendo Desarrollo Social (IPRODES).
Teresa Carpio Villegas, representante de Save the Children reveló que 6 a 8 de cada 10 niños sufren de castigo físico y trato humillante en el Perú, según datos del Fondo de las Naciones Unidad para la Infancia, UNICEF. Asimismo, señaló que gran parte de América Latina prohíbe este tipo de violencia infantil.
“Los países que prohíben el castigo físico y humillante pertenecen a América Latina, Europa Central y una parte de África. En América Latina hay 9 países que respaldan a los niños, niñas y adolescentes. Entre ellos está Uruguay, Venezuela, Costa Rica, Honduras, Brasil, Bolivia, Argentina, Nicaragua y Perú”, aseveró.
Del mismo modo, María Teresa Moreno, integrante del MIMP, informó que durante el 2015, el Centro Emergencia Mujer (CEM) registró que el 34 por ciento de denuncias sobre violencia familiar correspondía a niños, niñas y adolescentes.
Situación nacional de la violencia infantil
En el 2014, un estudio realizado por la fundación Ayuda a Niños y Adolescentes en Riesgo (ANAR) reveló que los departamentos de Cusco, Ayacucho y Apurímac tienen el mayor índice de casos de niños maltratados dentro de la población quechuahablante.
La investigación indicó que el 53% corresponde a niños y niñas menores de 12 años. Asimismo, el 37% pertenece a los casos de adolescentes maltratados, y un 10% a jóvenes entre 18 y 25 años.
El informe también resalta que del total de niños quechuablantes menores de 12 años, pertenecientes a las regiones Cusco, Ayacucho y Apurímac, un 70% de las víctimas son mujeres.
Factores de la violencia infantil
Según el primer resultado del estudio multinacional de los factores determinantes de la violencia infantil, la pobreza, el estrés familiar y la falta de educación son algunos factores del maltrato.
“Muchos dicen que los de la sierra y la selva son las personas más violentas porque su cultura es así. Pero esto es una idea errónea. Existen diversos factores determinantes de la violencia infantil”, aseveró Carina Padilla, representante del MIMP.
Al respecto, la congresista Tania Pariona manifestó que la violencia no debe estar justificada por el contexto cultural de las personas. Asimismo, enfatizó que los resultados de la lucha contra el maltrato infantil deben reflejarse con casos específicos.
“El resultado no son las oficinas, sino la reducción de la violencia. Se debe observar los resultados en rostros humanos no en infraestructura”, señaló. A su vez, dijo que los niños deben ser los interlocutores válidos para realizar este tipo de políticas.
Sobre la Ley Nº 30403
El 30 de diciembre del 2015, se promulgó Ley Nº 30403: “Ley que prohíbe el castigo físico y humillante contra los niños, niñas y adolescentes”.
A raíz de ello, el MIMP trabajó cinco lineamientos para su aplicación en el hogar y Centros de Atención Residencial (CAR), instituciones educativas, espacios públicos, instituciones de protección y lugares de trabajo.
Ante ello, Fredy Sánchez Mendoza, representante del Ministerio de Educación (Minedu) exhortó incluir dentro de los lineamientos a los medios de comunicación. También, señaló que se debe diferenciar las situaciones entre las familias rurales y urbanas.
AÑADE UN COMENTARIO