
Servindi, 16 de julio, 2019.- Agilio Marcelo Semperi Borja, presidente del Consejo Machiguenga del Río Urubamba (COMARU), denunció que el proyecto Hidrovía Amazónica también afectaría a las poblaciones indígenas del Alto y Bajo Urubamba en Cusco.
En conversación con Servindi, reveló que el mencionado proyecto perjudicará a las comunidades nativas de Cusco, ya que los peces migran desde el río Ucayali hacia las cuencas del Urubamba. Este ciclo podría verse alterado por el dragado del río Ucayali.
“Los peces surcan desde el río Ucayali hasta la región Cusco. Las comunidades del Alto y Bajo Urubamba van a perjudicarse porque la Hidrovía va a traer contaminación y los peces van a llegar enfermos”, sostuvo.
En este sentido, el jefe de COMARU refirió que el proyecto “va a afectar a toda la Amazonía del Perú” y afectará la seguridad alimentaria de las comunidades que tienen al pescado como principal fuente de alimentación.
“Va a haber escasez de pescado. En la cuenca del Urubamba la población se alimenta de peces. La Hidrovía no solamente va a afectar a nuestros hermanos de Loreto, Amazonas y Ucayali, sino también a nosotros en la región Cusco quienes vivimos del pescado, quienes vivimos del río”, denunció.
Además, Semperi Borja aclaró que los pueblos indígenas “no están en contra del desarrollo, sino en cómo se ejecutan los proyectos sin respetar el tema medioambiental, cultural y nuestras creencias”.
“Este proyecto no va a ir mientras no haya un estudio formal para tener la seguridad de los pueblos indígenas. Sabemos que en el Perú hay leyes en tema ambiental, pero son leyes que no se cumplen y ni el Estado mismo lo hace cumplir”, declaró.
Hidrocarburos
Pese a que tanto en el Alto y Bajo Urubamba se registraron derrames de gas líquido en los últimos años, Semperi denuncia que las empresas no han sido sancionadas y tampoco cuentan con un plan de mitigación.
Asimismo, insta al Estado a apoyar a las comunidades para que las empresas cumplan con sus compromisos y no atenten contra la biodiversidad.
“Si bien es cierto que en el Perú existen las leyes, pero las leyes están dormidas y el Estado peruano, a través del Ministerio de Energía y Minas (Minem), no está poniendo hincapié en que estas leyes se consideren para poder minimizar los impactos ambientales”, declaró.
“Nosotros somos quienes vamos a sentir esas problemáticas, son las comunidad nativas. La contaminación no está en Lima. La contaminación está en las comunidades donde van a operar estas empresas”, agregó.
Te puede interesar:
“Nuestra vida continuaría mucho mejor sin la #HidrovíaAmazónica”, señaló Jorge Pérez Rubio, presidente de la Organización Regional de los #PueblosIndígenas del Oriente (@OrpioA), durante foro público → https://t.co/QAo5jEcK1W pic.twitter.com/66ZmscwH8L
— Servindi (@Servindi) 12 de julio de 2019
Añadir nuevo comentario