La pandemia de la COVID-19 impidió que muchas personas conozcan nuevos lugares y culturas, por eso te presentamos una plataforma que te permite viajar de forma digital a los lugares más recónditos de la región amazónica para que conozcas historias y realidades de personas que fueron gravemente impactadas por el coronavirus. En este espacio escucharás testimonios vivos relacionados a la libertad, igualdad y solidaridad.
Servindi, 16 de abril, 2021.- Tras seis meses de arduo trabajo, el proyecto Hacemos Memoria de la Universidad de Antioquia de Colombia presentó la plataforma Voces de la pandemia, que reúne 300 testimonios que relatan el impacto de la COVID-19 en Latinoamérica.
La plataforma surgió para recoger historias de personas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, quienes fueron gravemente afectadas por la actual crisis sanitaria, pero a pesar de esa situación trataron reinventarse para sobrevivir y no perder la esperanza.
Estos testimonios de lucha también exponen la grave vulneración de derechos humanos que ocurrieron en la región amazónica durante el primer año de la pandemia, como consecuencia se incrementaron los problemas de desigualdad y violencia.
Voces de la pandemia se desarrolló gracias al apoyo de DW Akademie, la Cooperación Alemana y al trabajo colectivo de más de veinte periodistas que integran la alianza Ríos Voladores, así como profesionales independientes.
Periodismo colaborativo
Con el fin de dar un rostro humano a esta emergencia sanitaria que golpeó fuertemente a Latinoamérica, una de las regiones más desiguales del mundo, se convocó a periodistas de Brasil, Colombia, Ecuador y Perú.
Estos profesionales fueron los encargados de realizar una investigación profunda para recoger historias de resistencia y resiliencia de líderes indígenas, trabajadores de salud, conocedores de la sabiduría ancestral, estudiantes, agricultores y periodistas, entre otros.
Las voces de estas personas narran y reflexionan acerca de las adversidades que vivieron en el primer año de la pandemia. Estas historias se convirtieron en testimonios vivos de lo que ha representado la COVID-19 para la región de la Amazonía.
Comunicación digital sin limites
Una de las principales particularidades de la plataforma Voces de la pandemia fue que todas las investigaciones se realizaron de forma remota, haciendo uso de herramientas y aplicaciones móviles.
Estos instrumentos digitales permitieron acceder a testimonios desde grandes ciudades, como Lima, en Perú, hasta pequeños poblados, como Taraira, en el corazón de la Amazonía colombiana.
La plataforma digital ofrece testimonios en audio, video y fotografía. Asimismo, presenta artículos de análisis sobre la vulnerabilidad de los grupos étnicos, la violencia de género, la desinformación y la crisis de salud pública.
Así como, las barreras en la educación, los conflictos socioambientales y los problemas de salud mental que generó la pandemia, entre otros. Estos informes periodísticos permiten comprender el impacto de la pandemia en los derechos humanos.
Voces de la pandemia también ofrece la posibilidad de que los internautas compartan sus propios testimonios en relación con la vulneración a sus derechos fundamentales o las maneras cómo han sorteado la peor crisis sanitaria del último siglo.
Perú, país fuertemente golpeado
“El coronavirus me afectó mucho, porque no asistí a clases ni compartí con mis compañeros. Extrañaba mucho jugar fútbol”, relata Esaúd Suárez, estudiante de tan solo diez años que vive en localidad de Santa María de Nieva, en Amazonas.
El pequeño estudiante cuenta que el programa Aprendo en Casa, diseñado por el Estado peruano, no le gustó ni aprendió mucho, porque no contaba con una televisión ni acceso a internet. Además, su mamá no podía ayudarle en las tareas escolares, porque no las entendía.
Esta es una de las historias que evidencia la fragilidad del sistema de educación en el Perú. En tan solo el 2020, alrededor de 300 000 escolares dejaron de estudiar debido a la pandemia de la COVID-19.
Mientras esto ocurría en Amazonas, en Ucayali la realidad no era distinta, solo que a este problema se le sumaba la ola de amenazas que recibían los líderes indígenas por parte de personas que realizan actividades ilícitas.
Hasta hoy, los dirigentes indígenas reciben amenazas de muerte por tan solo defender sus territorios y cultura. Desde que inició la pandemia, marzo de 2020, hasta la actualidad han asesinado a siete defensores indígenas.
“Hay una gran preocupación y desesperación. Los pobladores indígenas no sabemos a quién recurrir, porque las autoridades no responden frente a esta situación”, explica Berlin Diques, presidente de la Organización Regional Aidesep Ucayali (ORAU).
Diques en su relato también reflexiona que, en el Perú, los que tienen dinero son los que priman, mientras que los pobladores indígenas son asesinados fácilmente y nadie dice nada.
A pesar de este contexto desesperanzador, el dirigente señala que las comunidades indígenas seguirán luchando venga lo que venga, porque quieren seguir existiendo y viviendo.
Estos son algunos de los testimonios que encontrarás en la plataforma digital Voces de la pandemia, te invitamos a explotarla porque conocerás historias y realidades que jamás imaginaste.
Desde Servindi, agradecemos a todas las personas que brindaron sus testimonios, tiempo y confianza. Sin su apoyo y compromiso, el proyecto no se habría concretado.
Te puede interesar:
#Atención | Ratificación de Escazú: la gran deuda ambiental en Perú→https://t.co/03K4QV0ava
¿Cuál es el escenario en Perú sobre el acuerdo y por qué se dice que su ratificación es la deuda ambiental más urgente que tiene el país? Los detalles en este reportaje.#ApoyoEscazú pic.twitter.com/7cajz3tl0O
— Servindi (@Servindi) March 26, 2021
AÑADE UN COMENTARIO