Brechas exponen necesidad de una política para la salud en fronteras

Foto: Andina Foto: Andina

Así lo revela el diagnóstico “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera”, cuyos resultados preliminares fueron presentados el martes 14 de junio.

Servindi, 15 de junio, 2022.- Las brechas de salud que enfrentan los pueblos indígenas de zonas fronterizas evidencian la necesidad de contar con una política integral para la salud de zonas de frontera.

Así lo revela el diagnóstico “Aproximaciones a la situación de salud en zonas de frontera”, cuyos resultados preliminares fueron presentados el 14 de junio en un evento presencial, en Lima.

El trabajo, elaborado por los antropólogos Cynthia Cárdenas Palacios y Leonardo Cortéz Farfán, será nutrido con los aportes de los asistentes y luego publicado en formato físico y virtual.

Principales hallazgos

Según el diagnóstico, que centra su estudio en los distritos fronterizos de Río Santiago (Amazonas) y Purús (Ucayali), la oferta de servicios de la salud en estas zonas es extremadamente precaria.

Casi todos los establecimientos de salud son de nivel I-1 (básicos), carecen de la infraestructura y equipamiento adecuado y no cuentan con suficiente personal de salud para la atención.

Además, el acceso a los servicios de salud está limitado por la geografía y medios de transporte, y existe una limitada cantidad de servicios ofrecidos en los centros de salud.

Problemas característicos

En cuanto a las enfermedades, se tiene que, en el Río Santiago predominan las muertes maternas, la desnutrición crónica y la malaria, siendo esta última la que aparece con mayor énfasis.

“Río Santiago concentra casi la totalidad de casos de malaria en la región Amazonas: 98.8 % del total en 2020 y 99.3 % en 2021”, detalló el antropólogo Leonardo Cortéz Farfán.

Por su parte, en Purús existe una alta incidencia de enfermedades diarreicas en menores de 5 años –en 2021 registraron la cifra más alta en toda la región–, así como de desnutrición crónica.
 

Panel moderado por Jorge Agurto, director de Servindi, durante evento de presentación de diagnóstico sobre salud en zonas de frontera. Foto: Servindi

Demanda por información

El diagnóstico también recoge la demanda que existe en la población de Río Santiago y Purús por acceder a información en salud relacionada a la prevención y la respuesta ante una enfermedad.

Esto, a su vez, expone la falta de una estrategia definida desde el sector salud para difundir dicha información en contextos de frontera, que se develó con la llegada de la pandemia COVID-19.

Y de fondo, el desconocimiento por parte del personal de salud sobre la normativa vigente para fortalecer la pertinencia cultural de los servicios de salud del primer nivel de atención.

Necesidad de una política

Todo ello evidencia la necesidad de contar con una política integral para la salud de zonas de frontera, aspecto que fue resaltado por funcionarios entrevistados para el diagnóstico.

Dicha política tendría que considerar los sueldos diferenciados, un perfil de personal de salud que labore en zonas de fronteras, el aumento de personal y la presencia permanente de brigadas móviles.

Asimismo, tendría que ser una política “viable”, es decir, que cuente con un presupuesto asignado de manera oportuna para su implementación para evitar que sea solo un documento más.

A eso se tendría que sumar una estrategia comunicacional en salud especial para zonas de frontera y el trabajo articulado con las organizaciones indígenas y los promotores de salud.
 

Asistentes al evento de presentación preliminar del diagnóstico sobre salud en zonas de frontera. Foto: Servindi

Destacan diagnóstico

Tras la presentación del diagnóstico, líderes indígenas que participaron del evento destacaron la importancia de este trabajo.

Edwin Montenegro Dávila, exdirigente nacional y encargado en temas de salud de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), dijo que el informe refleja la realidad que se vive en zonas de fronteras.

“Es así, la situación de salud en zonas de frontera es penosa, no hay personal indígena, no hay medicamentos (…) Yo me pregunto, por qué los indígenas no podemos tener los mismos derechos que tienen en la ciudad”, señaló Montenegro, que vive en el distrito de Río Santiago.

A su turno, Shapion Noningo, representante del Gobierno Wampis, con presencia en Amazonas y Loreto, llamó a las autoridades a tomar en cuenta los datos del diagnóstico.

Mientras que Tabea Casique Coronado, del Programa Salud y miembro del consejo directivo nacional de Aidesep, pidió que el Ministerio de Salud coordine con las organizaciones indígenas ya que están dispuestos a trabajar de manera conjunta.

El encuentro de presentación de los resultados preliminares del diagnóstico fue organizado por Servindi y la organización internacional Internews, con apoyo de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung (FES).

 

El presente reporte fue realizado en el marco del proyecto “El poder de la confianza: Contrarrestar la desconfianza y desinformación sobre las vacunas en Perú”, una campaña de Servindi, con el apoyo de Internews.

 

Te puede interesar:

¿Cuáles son las brechas en salud en los pueblos indígenas de frontera?

Servindi, 10 de junio, 2022.- Las brechas de salud que enfrentan los pueblos indígenas de zonas fronterizas se ve incrementada por problemas de acceso, carencia de personal, servicios limitados y una escasa y deficiente infraestructura. Seguir leyendo...

Escucha nuestro podcast


AÑADE UN COMENTARIO
CAPTCHA
This question is for testing whether or not you are a human visitor and to prevent automated spam submissions.