
Servindi, 15 de mayo, 2017.- El Proyecto de Monitoreo de la Amazonía Peruana (MAAP) reveló los satélites que le ayudaron a captar las imágenes en alta resolución en los casos de minería aurífera, deforestación ilegal, caminos forestales, vientos huracanados, deslizamientos e inundaciones.
Se trata de los “satélites pequeños” producidos por la empresa Planet, cuyos costos y tamaños reducidos en comparación a los satélites tradicionales, hacen posible la fabricación y envío de una flota más numerosa.
De acuerdo al MAAP, Planet opera 149 satélites, conocidos como Doves, la flota más grande de la historia de la observación de la Tierra, que captan imágenes a color de tres a cinco metros de resolución, y cuyo objetivo es cubrir a diario toda la superficie terrestre.
Cabe indicar que MAAP usó las imágenes satelitales de Planet para monitorear de manera cercana la reciente invasión de la minería aurífera ilegal en la Reserva Nacional de Tambopata en Madre de Dios.
Por ejemplo, la Imagen 59b detalla la invasión desde sus inicios en enero del 2016, su evolución durante la deforestación en julio y noviembre del 2016, y la más reciente que corresponde a marzo del 2017.
Dichas imágenes representan un recurso importante para las autoridades, la sociedad civil y los medios que responden a esta situación.
En el caso de la deforestación ilegal por agricultura, la imagen 59c detalla la rápida aparición de áreas agrícolas nuevas entre mayo y junio del 2016 en la Reserva Comunal El Sira, área natural protegida ubicada en la Amazonía central de Perú.
MAAP pudo usar las imágenes de Planet para documentar los numerosos casos de deforestación de pequeña escala a causa de prácticas agrícolas, y demostrar que de manera acumulativa, esta práctica causa la deforestación en la Amazonía peruana.
Asimismo, la imagen 59d, tomadas por Planet y reproducidas por MAAP, pudo mostrar la construcción de un camino forestal en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Cordillera Azul, entre noviembre del 2015 y julio del 2016.
Para monitorear los fuegos intensos en el Perú, MAAP usó la imagen 59e donde se muestra la perdida de bosque a causa de un incendio descontrolado desde un área agrícola en el norte de la Amazonía peruana entre mayo y octubre del 2016.
Por su parte, la imagen 59f facilitó a MAAP establecer las causas de la pérdida de bosques en la Amazonía peruana como consecuencia de los fuertes vientos provenientes de tormentas focalizadas conocidas como “vientos huracanados”, entre enero y agosto del 2016.
Las imágenes de Planet también mostraron el deslizamiento de gran magnitud en un área del Parque Nacional Sierra del Divisor, entre octubre de 2016 y marzo del 2017.
Las recientes inundaciones que golpearon recientemente el norte de la costa peruana, no fueron ajenas a Planet. La imagen 59h muestra la inundación de las parcelas agrícolas a lo largo del río Jequetepeque, entre enero y marzo del 2017.
¿Qué es el MAAP?
MAAP es la sigla en inglés del proyecto Monitoring of the Andean Amazon Project (maaproject.org), dedicado a presentar información técnica novedosa y análisis sobre la megadiversa Amazonía Andina.
El MAAP es impulsado por las instituciones Conservación Amazónica (ACCA) y Amazon Conservation Association.
La pieza central de MAAP es la presentación de datos y mapas producto del sistema de monitoreo de deforestación en tiempo casi real basado en el análisis de imágenes satelitales.
La información se publica de forma continua en torno al concepto “Imagen de la Semana“. Pueden revisar los artículos en el sitio web: maaproject.org.
Añadir nuevo comentario