
Servindi, 15 de febrero, 2020.- El líder indígena y presidente de la Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad), Julio Cusurichi, brindó una entrevista tras participar en una jornada de encuentros realizada el pasado 11 de febrero en la Universidad Pablo de Olavide (UPO), en Sevilla, España.
Al culminarse la jornada «La Amazonía y los pueblos originarios amazónicos ante el cambio global», el líder indígena habló sobre los principales problemas que atraviesan los pueblos indígenas de la región Madre de Dios, la voluntad de integrar a la comunidad mediante una Red Indígena Amazónica y el papel del Estado ante ello.
Los problemas latentes
«Uno de los principales problemas son las amenazas a nuestro territorio y la necesidad de garantizar nuestros derechos territoriales, frente a los intereses económicos de agentes foráneos que intervienen en las áreas indígenas», señaló Cusurichi.
Agregó que existen casos en donde estos intereses se superponen a los territorios, situando como ejemplo a las concesiones mineras que gestionan terceras personas y que suponen la depredación de los bosques.
Por tal motivo, Cusurichi consideró importante promover entre los pueblos indígenas los «planes de vida», una estrategia que busca que sean ellos mismos quienes planifiquen su futuro con alternativas económicas que garanticen el mantenimiento del medio y las buenas condiciones de vida.
En la misma línea, el presidente de Fenamad mostró su preocupación por la situación de los pueblos indígenas en aislamiento debido a las pretensiones que el gobierno tiene sobre la creación de carreteras para la extracción de madera y otros recursos, sin considerar la afectación a estas zonas.
«Perú ha firmado el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, pero, sin embargo, al propiciar carreteras que pasarían por parques nacionales y por territorios de pueblos indígenas en aislamiento no estarían cumpliendo con el derecho previo a la consulta y estaría incumpliendo los estándares ambientales que ha firmado el estado peruano», expresó.
Antes recordó que el objetivo de Fenamad es asegurar un espacio territorial para que las vidas y derechos de sus habitantes estén garantizados, ya que ellos «son humanos igual que nosotros y, seguramente, con muchos más derechos, ya que éste ha sido su territorio ancestral», agregó.
Planes de integración
Julio Cusurichi considera que en la actualidad es importante impulsar una Red Indígena Amazónica para trabajar temas de conservación, preservación de derechos territoriales y el establecimiento de garantías para el futuro de los pueblos de la Amazonía.
Es por ello que Fenamad participa de instituciones internacionales como la Unión de la Conservación de la Naturaleza (UCN), que desde el 2016 permite que los pueblos indígenas cuenten con representación, informó.
Del mismo modo, indicó que la organización que preside considera como una prioridad potenciar la articulación de las comunidades en pueblos y naciones indígenas.
«Nuestra Constitución habla de comunidades nativas, pero eso fragmenta a los pueblos y dificulta una defensa integral del territorio frente a las presiones externas», explicó el líder indígena.
Aseguró que, cada vez, son más las voces que exigen que la gobernanza de estos territorios cuenten con la participación de los pueblos indígenas, como lo propuso la relatora de las Naciones Unidas, Victoria Tauli-Corpuz.
El papel del gobierno
Ante este escenario, Julio Cusurichi consideró que el Estado debe mostrarse abierto al diálogo y que el apoyo que les brinden llegue directamente a las comunidades nativas, sin quedarse en gastos operativos que no benefician a las comunidades.
Reconoció que hoy en día el gobierno regional tiene un planteamiento aperturista, pero que permanecerán vigilantes a la atención que le brindan a los pueblos indígenas. «Si no cumplen con nuestros pueblos convocaremos a las bases para reivindicar nuestros derechos territoriales», añadió.
Por último, el presidente de Fenamad valoró la importancia de haber sido invitado a compartir como una forma de dar a conocer la reivindicación de los pueblos indígenas e invitar a los aliados a apoyar las iniciativas de su organización.
«No nos olvidemos que en la Amazonía no solo nosotros nos jugamos la supervivencia de los pueblos indígenas; también nos jugamos la supervivencia de la vida en el planeta», aclaró.
La Federación Nativa del río Madre de Dios y Afluentes (Fenamad) es una institución creada en 1982 por hombres y mujeres indígenas para preservar el legado cultural de estos pueblos, defender los derechos de sus habitantes e impulsar acciones dirigidas a alcanzar el bienestar social. Actualmente, la Fenamad es presidida de Julio Cusurichi, quien en el año 2007 fue galardonado con uno de los premios más prestigiosos del ámbito medioambiental: el Premio Goldman. Su reconocimiento lo llevó a situar la problemática de los pueblos indígenas ante los ojos del mundo. |
Añadir nuevo comentario