
Por Athena Fernández con la colaboración de Donofré Chuco.
Servindi, 19 de febrero, 2019.- Tras ocho días de protesta, el paro convocado por diversas organizaciones del distrito de Bambamarca, en la provincia de Hualgayoc, en Cajamarca, ha conseguido su primer logro: una ruta de diálogo con la empresa minera Gold Fields y el Gobierno central.
Esto se debe al alcalde provincial de Hualgayoc, Marco Aguilar Vásquez, quien se comprometió a enviar un documento formal para sostener una reunión entre el Comité de Lucha, la minera y el Ministerio de Energía y Minas (Minem). Así lo informó el dirigente Víctor Jambo Sánchez a la plataforma Red Muqui.
A dicha iniciativa se suma, según Red Muqui, la convocatoria realizada por el Minem para comenzar un encuentro hoy, a las 10 de la mañana, entre los actores mencionados.
Pese a estas primeras luces de diálogo, la desconfianza entre los bambamarquinos se mantiene. En medio de la protesta, el último miércoles 13 de febrero, agentes de la Dirección de Operaciones Especiales (Diroes) reprimió con bombas lacrimógenas y perdigones a un grupo de personas que se encontraba dentro de los terrenos de una manifestante.
En dicha ocasión, de acuerdo a Bambamarca Televisión, los ronderos del caserío de la Trucha del Oro realizaron una protesta al lado de la carretera, pero en ningún momento llegaron a bloquear vías.
Su principal reclamo
¿Pero por qué motivos optaron por un paro indefinido? La respuesta apunta principalmente a un eterno problema: la contaminación a su territorio. Los 1,067 pasivos ambientales mineros ubicados en la provincia de Hualgayoc siguen esperando una remediación desde la Declaratoria de Emergencia Ambiental (2016) por los ríos Tingo Maygasbamba, Hualgayoc-Arascorgue y Perlamayo.
Pese a la creación del “Plan Multisectorial Post DEA de la provincia de Hualgayoc”, que contempla 22 compromisos para superar este desastre ambiental, la remediación de proyectos —el compromiso más importante— sigue "en proceso".
El mayor avance en este punto, tras más de dos años, es el anuncio de la convocatoria de selección de empresas contratistas que se encargarán de la ejecución y supervisión de la remediación de los pasivos ambientales mineros.
Con respecto al paro, el pliego de reclamos dirige su atención a un nuevo caso de contaminación ambiental. Se trata de la fuga de relave minero que provino de la unidad Cerro Corona de la empresa minera Gold Fields.
El relave principalmente de cobre, que afectó al río Tingo Maygasbamba, fue alertado por los habitantes de la zona en diciembre de 2018. En dicha ocasión, también señalaron a Gold Fields como el causante de la muerte de truchas de dicho río.
Fuente: Marka Noticias
Tras esta denuncia, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) dictó medidas administrativas a la minera para evitar una mayor emergencia ambiental y le exigió un estudio geofísico para determinar su responsabilidad por lo ocurrido.
Así, el historial de alteraciones a la calidad de las aguas del río Tingo Maygasbamba se amplía aún más, como ya lo había registrado un informe técnico de la Autoridad Nacional del Agua (ANA).
Discriminados por el Estado peruano
A los problemas ambientales que afronta Bambamarca se suma otro inconveniente que involucra a la Central Única Nacional de Rondas Campesinas del Perú (CUNARC-P), organización con presencia en 16 regiones del país, incluyendo a los ronderos de la provincia de Hualgayoc, Cajamarca.
Su reciente exclusión del proceso de Consulta Previa del Reglamento de la Ley N° 30754, Ley Marco sobre el Cambio Climático, resulta preocupante para su presidente, Santos Saavedra Vásquez, quien afirma que los pueblos indígenas, sus organizaciones y sus territorios son especialmente perjudicados al cambio climático.
"Es un tema (el cambio climático) que nos preocupa a todos, especialmente a nosotros que nos vemos afectados duramente, necesitamos participar. Porque nosotros somos los que vivimos en la zona rural, somos los que vamos a ser vulnerados con los daños que se puedan presentar en la naturaleza", explicó a Servindi.
La premisa del dirigente podría ser fácilmente aceptada por la Oficina Internacional del Trabajo (OIT). En Los pueblos indígenas y el cambio climático, el organismo de las Naciones Unidas sostiene que la mayoría de los pueblos indígenas viven en zonas rurales y dependen de los recursos naturales y la tierra, siendo estos espacios geográficas los más afectados por los efectos del cambio climático.
Además, la agricultura, actividad más practicada, es el sector sensible ante el cambio climático, pues pone en peligro su seguridad alimentaria y la satisfacción de sus necesidades de subsistencia, según la publicación.
"El cambio climático y las medidas para hacerle frente que no incluyen a los pueblos indígenas plantean graves amenazas a sus medios de vida y hacen peligrar sus culturas diferenciadas", agrega más adelante el documento.
Los motivos del Minam
Para su rechazo de este proceso de consulta, el Ministerio del Ambiente (Minam) argumentó que CUNARC no integra el Grupo de Trabajo de organizaciones indígenas nacionales conformado por el Ministerio de Cultura (Mincul) con una norma administrativa.
Sin embargo, la resolución que crea dicho grupo de trabajo es de menor rango jurídico a la Ley N° 27908 de Rondas Campesinas y al Convenio sobre Pueblos Indígenas 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Ante este hecho, el presidente de la CUNARC, Santos Saavedra Vásquez, concluyó con lo siguiente: "(Las rondas) tenemos presencia en 16 regiones, somos una organización con institucionalidad propia que venimos haciendo nuestros trabajos y funciones jurisdiccionales y por más de 40 años venimos contribuyendo al Estado peruano".
El dato
- En el pliego de reclamos también se exige una atención especializada a las personas contaminadas con metales pesados que fueron examinados por el Ministerio de Salud (Minsa) en el 2012 y 2016.
Añadir nuevo comentario