
Institución anunció que ejercerán sus atribuciones constitucionales en defensa de una educación universitaria de calidad.
Servindi, 14 de julio, 2022.- La Defensoría del Pueblo rechazó la aprobación de ley que modifica la conformación de la Sunedu por parte del Congreso y que supone un retroceso a la reforma universitaria.
En ese sentido, el organismo autónomo anunció que ejercerán sus atribuciones constitucionales y acudirán a la vía judicial, en defensa de una educación universitaria de calidad.
Contrarreforma aprobada
Como se sabe, el Pleno del Congreso aprobó por insistencia el 13 de julio la autógrafa de ley que impulsa una contrarreforma universitaria al debilitar la autonomía de la Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (Sunedu).
La norma, aprobada con 72 votos a favor, 39 en contra y 4 abstenciones, modifica la conformación del consejo directivo de la Sunedu, permitiendo que rectores de universidades puedan integrarlo sin concurso público.
Las bancadas que permitieron con sus votos que esta propuesta se convierta en ley fueron Fuerza Popular, Perú Libre, Renovación Popular, Acción Popular y el Bloque Magisterial.
Entre los congresistas que votaron a favor, figura José Luna Gálvez, dueño de Telesup, una de las 50 universidades que no recibió el licenciamiento de Sunedu por no contar con estándares mínimos de calidad educativa.
Aliados. Los extremos de la izquierda y la derecha se juntaron ayer y votaron a favor del desmantelamiento de la Sunedu. Esdras Medina, de Renovación Popular, fue el promotor. Foto: difusión
Rechazo de la Defensoría
La Defensoría del Pueblo —que previamente había pedido no aprobar la norma— salió a expresar su rechazo por esta decisión que pone en riesgo la calidad educativa universitaria.
“Resulta preocupante que dictamen aprobado elimine la potestad de cerrar universidades, licenciar programas de estudios, y modifique consejo directivo de Sunedu. Ello debilita la reforma universitaria y retrocede lo avanzado”, expresó la institución.
Añadieron que este “nocivo dictamen contradice jurisprudencia del Tribunal Constitucional, quien sentenció que la Ley Universitaria no contraviene la autonomía universitaria”.
Y que, además, señaló características del órgano estatal responsable de supervisar calidad universitaria (Sunedu), teniendo que ser este independiente y “ajeno al control de universidades sometidas a supervisión”.
“El dictamen aprobado rompe este orden, desconociendo a Minedu su rol rector de la política de aseguramiento de la calidad universitaria”, recalcaron, anunciando que llevarán el caso a la vía judicial.
#LeyUniversitaria Rechazamos aprobación de ley que modifica la conformación de @SuneduPeru por parte del @congresoperu. Ejerceremos atribuciones constitucionales y acudiremos a vía judicial, en defensa de una #EducaciónUniversitariaDeCalidad.(1/5) pic.twitter.com/KWQm1gPFef
— Defensoría Perú (@Defensoria_Peru) July 14, 2022
Preparan recursos legales
Tras la votación, la congresista Flor Pablo, del Bloque Pro Reforma Universitaria, anunció que tienen lista una demanda de inconstitucionalidad para frenar el efecto de esta norma.
Dicha demanda será presentada en los próximos días ante el Tribunal Constitucional (TC), le dijo a La República afirmando que lo que han primado son los “intereses particulares”.
El presidente de Foro Educativo, Severo Cuba, conjuntamente con los abogados Luciano López y César Azabache, anunció también una medida similar contra la norma aprobada.
Dijo que tienen más de 10.000 firmas de respaldo para presentar una demanda de inconstitucionalidad ante el TC. “Ya estamos preparados para defender la educación de calidad”, dijo al medio.
Otros retrocesos parlamentarios
Pero la contrarreforma universitaria no es el único retroceso político que el Congreso ha venido gestando en las últimas semanas.
También vigente se encuentran los intentos por aplicar una reforma exprés para concretar el retorno a la bicameralidad del Congreso (que pasaría a tener dos cámaras: diputados y senadores) y otros cambios sustanciales.
Precisamente, este jueves 14 de julio se llevará a cabo la última sesión del Pleno, en donde se evaluará la reforma constitucional propuesta por la fujimorista Patricia Juárez que incluye estos cambios.
Reformas con trampas. Patricia Juárez no ha generado un amplio debate del dictamen en la Comisión de Constitución. Foto: difusión
La propuesta de reforma constitución ha sido cuestionada por los cambios que esta propone.
Además del retorno a la bicameralidad, la reforma propone permitir la reelección parlamentaria, que el Congreso elija al Contralor y que sean tres denegatorias de confianza para el cierre del Congreso.
Según La República, se necesitan 87 votos como mínimo para que el retorno a la bicameralidad sea aprobado en esta sesión.
Aunque, al ser una reforma constitucional, luego deber ser ratificada con la misma cantidad de votos en una segunda legislatura. Por lo pronto solo se tendrían 82 votos.
Si solo se superan los 66 votos, esta propuesta debería ser sometida a la consulta de la ciudadanía vía un referéndum, algo que Juárez y compañía no desean porque antes la iniciativa ya fue rechazada.
En el pleno de hoy, hay la posibilidad de que se mande al archivo el proyecto de reforma constitucional o se pase a un cuarto intermedio para que la propuesta se vote recién en la próxima legislatura.
Te puede interesar:
Congreso aprueba retroceso educativo y bloquea avance ambiental
Servindi, 7 de febrero, 2022.- Mientras el país se sumía en una nueva crisis política, el Congreso de la República aprovechó para continuar aprobando normas que representan un retroceso en temas claves. Seguir leyendo...
Añadir nuevo comentario